Un nuevo estudio epidemiológico en carnívoros silvestres de ecosistemas mediterráneos españoles ha revelado la asociación entre Leishmania infantum, Babesia spp. y Hepatozoon spp.
Encuentran Leishmania en el 23% de carnívoros silvestres del sur de España
Un nuevo estudio epidemiológico en carnívoros silvestres de ecosistemas mediterráneos españoles ha revelado la asociación entre Leishmania infantum, Babesia spp. y Hepatozoon spp.
Redacción - 28-06-2021 - 10:07 H - min.
La etiología y epidemiología de las infecciones transmitidas por vectores, Babesia spp. y Hepatozoon spp. y Leishmania infantum en la fauna silvestre no se han explorado en amplias zonas del sur de España.
España, y especialmente áreas como el sur, son zonas endémicas de leishmaniosis. De hecho, tanto desde la Junta de Andalucía como desde el Colegio de Veterinarios de Murcia adiverten de la importancia de prevenir esta enfermedad en animales de compañía y humanos mediante la vacunación de perros, su principal reservorio.
Ahora, un nuevo estudio ha investigado estas infecciones en 151 carnívoros salvajes, incluidos zorros, tejones, martas de haya, erizos, gatos salvajes, meloncillos, nutrias, ginetas y mapaches. En general, se detectaron infecciones por Hepatozoon , Babesia y L. infantum en el 68%, 48% y 23% de los animales salvajes encuestados, respectivamente.
El estudio ha sido desarrollado por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Murcia, del Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis de la Universidad de Córdoba y del Koret School of Veterinary Medicine de Jerusalén.
Según apuntan los investigadores, los animales silvestres infectados con L. infantum tenían más probabilidades de estar también infectados con apicomplejos Hepatozoon y Babesia en comparación con las contrapartes no infectadas (p <0,05). “Informamos por primera vez de Hepatozoon martis en tejones y gatos salvajes y H. canis en martas de haya, y Babesia spp. en gatos salvajes de España”, aseguran en el estudio.
Asimismo, los resultados también indican una distribución generalizada de H. canis en zorros (91%) y martas de haya (13%), H. martis en martas de haya (81%), gatos salvajes (20%) y tejones (13%), H. felis en gatos salvajes (60%), B. vulpes en zorros (64%), Babesia sp. tipo A estrechamente relacionado con B. vulpes, en tejones (58%), y Babesia spp. en gatos salvajes (20%). Además, se encontró infección por L. infantum en zorros (29%), martas de haya (13%), tejones (8%) y 1/3 de meloncillos.
También se detectó Cytauxzoon spp. en un gato montés y la primera Sarcocystis sp. en una gineta. Este estudio proporcionó evidencia de un mayor riesgo de infección por L. infantum en animales silvestres coinfectados con Babesia spp. o Hepatozoon spp. e indicó que estas infecciones están muy extendidas en carnívoros salvajes de los ecosistemas mediterráneos españoles.