MIÉRCOLES, 4 de octubre 2023, actualizado a las 13:02

MIÉ, 4/10/2023 | 13:02

PROFESIONALES

Encuentran alta prevalencia de Toxoplasma en ungulados salvajes de Doñana

Investigadores españoles han estudiado durante 13 años la prevalencia de Toxoplasma gondii en ungulados silvestres de Doñana y han descubierto una alta prevalencia en jabalíes, ciervos y gamos

Las mayores prevalencias de Toxoplasma gondii se han hallado en jabalíes.
Las mayores prevalencias de Toxoplasma gondii se han hallado en jabalíes.

Encuentran alta prevalencia de Toxoplasma en ungulados salvajes de Doñana

Investigadores españoles han estudiado durante 13 años la prevalencia de Toxoplasma gondii en ungulados silvestres de Doñana y han descubierto una alta prevalencia en jabalíes, ciervos y gamos

Redacción - 20-04-2021 - 10:09 H - min.

La Estación Biológica de Doñana (ICTS-EBD) ha participado en un estudio liderado por el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) sobre los determinantes a largo plazo de la seroprevalencia de Toxoplasma gondii, —un protozoo que infecta a vertebrados de sangre caliente— en la comunidad de ungulados salvajes de Doñana. 

Durante 13 años (2005-2018), el equipo investigador estudió la prevalencia de este protozoo en el jabalí (Sus scrofa), el ciervo común (Cervus elaphus) y el gamo europeo (Dama dama). Tanto los factores ambientales como los poblacionales y los estocásticos determinaron, a largo y medio plazo, la alta prevalencia del protozoo en jabalíes, en el ciervo y en el gamo.

Y es que según se señala en el estudio la prevalencia de Toxoplasma en jabalí es del 39%, en el ciervo del 30,7% y en el caso del gamo del 29,7%. Estos resultados indican, según los investigadores, que existen factores que actúan a nivel de comunidad (individuo, población y especie).

Para los autores, la compleja interacción entre los hospedadores y el solapamiento de los nichos tanto ecológicos como epidemiológicos, junto con condiciones climáticas óptimas de Doñana para la supervivencia de los oocitos, pueden favorecer la expansión del parásito en toda la comunidad de ungulados.

"Este estudio es clave para comprender la epidemiología y ecología de T. gondii en las comunidades de hospedadores salvajes dentro de un contexto donde la disminución de la seroprevalencia se traduce en pérdida de inmunidad en humanos", concluyen.

VOLVER ARRIBA