DOMINGO, 24 de septiembre 2023, actualizado a las 21:48

DOM, 24/9/2023 | 21:48

PROFESIONALES

En marcha un proyecto para crear el primer mapa global de las garrapatas de España

El Proyecto Gares es el primer esfuerzo colectivo en el que los principales expertos del país en el campo de las garrapatas y de las enfermedades que transmiten se unen para elaborar un Plan de Supervisión de Garrapatas en España

Sonia Olmeda es uno de los investigadores que coordina el proyecto.
Sonia Olmeda es uno de los investigadores que coordina el proyecto.

En marcha un proyecto para crear el primer mapa global de las garrapatas de España

El Proyecto Gares es el primer esfuerzo colectivo en el que los principales expertos del país en el campo de las garrapatas y de las enfermedades que transmiten se unen para elaborar un Plan de Supervisión de Garrapatas en España

Redacción - 29-05-2023 - 11:26 H - min.

La situación estratégica de la Península Ibérica como puente entre dos continentes tan diferentes como África y Europa, y el espacio común que conforma con otros países del Mediterráneo, son responsables de una biodiversidad única, que también afecta a las garrapatas. Así, en un espacio relativamente pequeño coexisten más especies de garrapatas que en el resto de Centroeuropa y, por tanto, también una mayor variedad de enfermedades transmitidas.

En términos generales, podemos decir que, en la España húmeda las especies de garrapatas son las comunes al resto de Europa, predominando Ixodes ricinus y Dermacentor reticulatus y el riesgo principal para el ser humano es la borreliosis de Lyme (Borrelia burgdorferi) y, potencialmente, la encefalitis vírica transmitida por garrapatas. 

Por otra parte, en la España seca las especies de garrapatas de interés sanitario son Hyalomma lusitanicum, Dermacentor marginatus y Rhipicephalus sanguineus, y en las zonas de transición Hyalomma marginatum.

Estas garrapatas son responsables de la transmisión o mantenimiento de zoonosis como la fiebre Q (Coxiella burnetii), la rickettsiosis (fiebre exantemática mediterránea, TIBOLA-DEVONEL), la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y, potencialmente, la tularemia (Francisella tularensis).

A pesar del interés sanitario de las garrapatas en España, en la página web del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) sobre Supervisión de Garrapatas en Europa, España figura en gris, al no haber registros al respecto, y los mapas no se adaptan a la realidad. Como ejemplo, I. ricinus aparece ampliamente distribuido por todo el país, excepto Levante y, curiosamente, Galicia, donde en realidad es extremadamente abundante.

EL PROYECTO GARES: GARRAPATAS DE ESPAÑA

El proyecto GARES constituye el primer esfuerzo colectivo en el que los principales expertos del país en el campo de las garrapatas y de las enfermedades que transmiten se unen para construir lo que puede ser el establecimiento de un Plan de Supervisión de Garrapatas en España que complete la información existente.

En concreto, pretenden crear un Grupo Nacional de Expertos sobre Garrapatas y Enfermedades transmitidas como referencia para la creación de contenidos y apoyo; y elaborar el primer mapa global de las garrapatas de España, con técnicas de muestreo, georreferenciación e identificación unificadas.

También plantean completar el mapa con la distribución de los principales agentes zoonósicos bacterianos y víricos y su relación con las distintas especies de garrapatas, mejorar el conocimiento de la competencia vectorial de H. lusitanicum y el virus de la FHCC, y crear una colección nacional de garrapatas y material genético.

También plantean completar el mapa con la distribución de los principales agentes zoonósicos bacterianos y víricos y su relación con las distintas especies de garrapatas, mejorar el conocimiento de la competencia vectorial de H. lusitanicum y el virus de la FHCC, y crear una colección nacional de garrapatas y material genético.

Para lograr estos objetivos, los responsables del proyecto llaman a colaborar en la recogida de muestras a ganaderos, veterinarios e investigadores. Los interesados recibirán un kit de recogida una vez cumplimentando un formulario.

El proyecto está coordinado por Félix Valcárcel Sancho (INIA-CSIC) y Sonia Olmeda García (Universidad Complutense de Madrid) y financiado por el Ministerio de Sanidad y por la UE a través de los Fondos Next Generation.

PARTICIPA EN EL PROYECTO GARES

VOLVER ARRIBA