La Confederación Empresarial Veterinaria Española y los sindicatos con mayor representatividad en el sector han convocado la primera mesa de negociación de un convenio colectivo nacional de centros veterinarios, que regulará las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios en las clínicas veterinarias españolas. La idea inicial es que esté vigente hasta el año 2020
El sector veterinario comienza a negociar su propio convenio colectivo
La Confederación Empresarial Veterinaria Española y los sindicatos con mayor representatividad en el sector han convocado la primera mesa de negociación de un convenio colectivo nacional de centros veterinarios, que regulará las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios en las clínicas veterinarias españolas. La idea inicial es que esté vigente hasta el año 2020
Ángel Espínola -
24-07-2018 - 14:00 H - min.
El sector de los centros sanitarios veterinarios ha vivido un día “histórico” con la primera convocatoria de la mesa de negociación de un convenio colectivo de centros sanitarios veterinarios a nivel nacional, tal y como los profesionales clínicos llevan años reivindicando.
En una mesa compuesta por una parte por la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), única organización empresarial nacional con representatividad en el sector, y por otra parte por los representantes sindicales, cuya representatividad corresponde a los sindicatos mayoritarios Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, ha arrancado así la negociación de un convenio que tiene el objetivo de regular las relaciones laborales entre empresas y trabajadores en el ámbito de las clínicas veterinarias.
Según ha señalado Sebastià Rotger, secretario general de CEVE, uno de los objetivos principales de la patronal del sector veterinario es "mejorar las condiciones en las que se ejerce la actividad en el sector, con la pretensión de alcanzar un nivel homologable al de los países más avanzados”. En este sentido, el convenio colectivo que CEVE ha promovido y que las organizaciones sindicales valoran como necesario, “ha de convertirse en uno de los pilares para la tan deseada estructuración del sector, a través de la armonización de las relaciones laborales”.
Por parte de Comisiones Obreras, Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad, ha señalado que el principal objetivo de esta primera reunión era convocar la mesa negociadora, que contará con ocho componentes por cada parte. “El objetivo es regular un sector que está totalmente desregulado, y por otro lado mejorar las condiciones laborales de los trabajadores”.
Hasta ahora, la falta de un convenio colectivo sectorial ha conducido al sector a la precariedad laboral y a relaciones laborales discriminatorias, como han reivindicado los primeros sindicatos de veterinarios, constituidos recientemente. Y es que, hasta ahora, los veterinarios asalariados se regían únicamente por el Estatuto de los Trabajadores, que no tiene en cuenta las particularidades del trabajo de los veterinarios.
Por ello, la negociación de este convenio valorará aspectos como las clasificaciones y categorías profesionales tanto del personal sanitario como no sanitario, la formación continua, el régimen retributivo y la estructura salarial, la jornada laboral, la salud en el trabajo y los procedimientos de solución extrajudicial de los conflictos laborales.
Según Comisión Obreras, la idea es que la vigencia del convenio se mantenga como mínimo hasta el año 2020, cuando cumple el acuerdo alcanzado a nivel general entre los sindicatos y las patronales empresariales. Si bien Sebastiá Rotger ha vaticinado que el convenio estará listo durante el primer trimestre de 2019.
IMPLICAR A TODOS LOS CENTROS VETERINARIOS
Como ha señalado Rotger, la idea es que este convenio homologue las condiciones laborales en todos los centros veterinarios, ya que hasta ahora “están más a criterio de cada empresa, lo que genera diferencias en cuanto a equidad salarial, de horarios, etc.”.
Además, respecto a la representatividad de las entidades que se han sentado a negociar, el portavoz de la patronal ha alentado a los veterinarios a sindicarse, “porque un grupo en las redes sociales no es un sindicato, y la realidad es que muchos se han erigido como representantes del sector sin tener un marco legal que los respalde”.
En este mismo sentido se ha manifestado Gracia Álvarez Andrés, secretaria del Sector de Sanidad de UGT, quien no obstante asegura que se tendrán en cuenta todas las opiniones a la hora de negociar.
NO SÓLO AFECTA A LOS VETERINARIOS
Por otro lado, Rotger ha recordado que este convenio no sólo afectará a los veterinarios, sino a todos los trabajadores de los centros veterinarios, que también se tienen que regular.
Las partes han acordado aproximarse a la negociación teniendo en consideración el único convenio colectivo del sector existente en España y que está vigente en la provincia de Alicante, “si bien se deberán tener en cuenta algunos aspectos que sólo un convenio nacional puede regular y revisar otros que la experiencia acumulada en el tiempo transcurrido tras su entrada en vigor ha revelado como mejorables”, indica CEVE.