VIERNES, 8 de diciembre 2023, actualizado a las 20:42

VIE, 8/12/2023 | 20:42

PROFESIONALES

El perro, uno de los mejores aliados en la detección del cáncer

Hoy se celebra el Día Mundial contra el cáncer y ya son numerosos los proyectos de investigación que incluyen a perros en el desarrollo de métodos que permitan una detección precoz de esta enfermedad

Uno de los perros utilizados para la detección del cáncer mediante su olfato.
Uno de los perros utilizados para la detección del cáncer mediante su olfato.

El perro, uno de los mejores aliados en la detección del cáncer

Hoy se celebra el Día Mundial contra el cáncer y ya son numerosos los proyectos de investigación que incluyen a perros en el desarrollo de métodos que permitan una detección precoz de esta enfermedad

Javier López Villajos - 04-02-2019 - 13:00 H - min.

Cada vez son más los perros que se utilizan en programas de investigación para el tratamiento de diferentes enfermedades, ya sean producto de adicciones o a modo de terapia para rehabilitar a distintos tipos de pacientes. Y es que el olfato de los perros también ha llegado a los estudios contra el cáncer, proponiéndo a estos animales como una herramienta eficaz en la detección de la enfermedad. Hoy se celebra el Día Mundial contra el cáncer.

UNA CUESTIÓN DE OLFATO

Uno de estos proyectos es “La huella olfativa del cáncer”, un estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (Idival) junto a la colaboración de la asociación sin ánimo de lucro Biodogtor, cuyo fin es entrenar a los perros para que sean capaces de detectar el cáncer de pulmón y de colon a través de muestras de aire exhalado.

Para ello, los responsables del proyecto eligen a un total de 15 perros domésticos, basándose en que “está científicamente probado que el olfato canino funciona como un detector de la huella que deja el cáncer en relación a los compuestos volátiles que forman las células malignas y que se manifiestan tanto en el torrente sanguíneo como en el aire exhalado de la respiración”, detallan los investigadores de Biodogtor.

De obtener unos resultados positivos, los responsables de este estudio proponen incorporar a los perros al sistema de cribado nacional para detectar la presencia de esta enfermedad. Algo que supondrían un importante ahorro de tiempo y dinero invertido por Sanidad ya que una prueba realizada con un perro no superaría los 5 euros de coste mientras que un solo TAC valdría alrededor de 300 euros; además de que el animal podría analizar 40 muestras en tan sólo tres minutos, agilizando de esta forma las listas de espera.

Evidencia que han demostrado otros numerosos expertos como en el caso presentado durante el último Congreso de Cirugía Torácica celebrado en Barcelona, donde Blat, un perro cruce de Labrador y Pitbull, reveló que era capaz de detectar con una precisión del 98% si una persona padece cáncer de pulmón con tan sólo olfatear una muestra de tejido impregnado con el aliento.

CASOS PARTICULARES

Llevando todas estas investigaciones a su aplicación diaria, nos encontramos con el caso de una Beagle llamada Victoria, que salvó la vida de su dueña, Lauren Gauthier y natural de Búfalo (Estados Unidos), al detectarle un tumor canceroso que se encontraba cerca de la nariz.

Gauthier creyó que el bulto rojo que tenía en su nariz se trataba de una pequeña herida pero Victoria fue persistente en su olfateo hasta que, tras visitar al médico y realizarle una biopsia, a Gauthier le diagnosticaron un carcinoma de células basales, que la misma Gauthier achaca a un bronceado constante sin protección.

VOLVER ARRIBA