VIERNES, 8 de diciembre 2023, actualizado a las 19:55

VIE, 8/12/2023 | 19:55

PROFESIONALES

El conejo europeo, en peligro de extinción por la fiebre hemorrágica

El conejo europeo ha sido catalogado como “en peligro” en la última actualización de la Lista de Especies Amenazadas debido a una nueva ola de fiebre hemorrágica, que ha diezmado las poblaciones en países como España

Según señala la IUCN, a partir de 2010 una nueva variante de la fiebre hemorrágica del conejo se extendió causando “disminuciones poblacionales masivas”.
Según señala la IUCN, a partir de 2010 una nueva variante de la fiebre hemorrágica del conejo se extendió causando “disminuciones poblacionales masivas”.

El conejo europeo, en peligro de extinción por la fiebre hemorrágica

El conejo europeo ha sido catalogado como “en peligro” en la última actualización de la Lista de Especies Amenazadas debido a una nueva ola de fiebre hemorrágica, que ha diezmado las poblaciones en países como España

Jorge Jiménez - 11-12-2019 - 15:14 H - min.

El conejo europeo, especie que se distribuye a lo largo de países como España, Portugal y el sur de Francia ha sido catalogado como “en peligro” en la última actualización de la Lista de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

En este sentido, la especie ha dado un salto desde la categoría de “casi amenazada” acercándose peligrosamente al estatus de “en peligro crítico”, y situándose en el mismo plano que otras especies como el lince ibérico.

La disminución poblacional global del conejo europeo es del 70%, según se ha indicado en la Lista de Especies Amenazadas, donde se apunta a una nueva ola de fiebre hemorrágica del conejo como principal causa del importante descenso.

Según señala la IUCN, a partir de 2010 una nueva variante de la fiebre hemorrágica del conejo se extendió causando “disminuciones poblacionales masivas”. En concreto, en el Parque Nacional de Doñana se llegó a registrar un descenso de más del 80% durante los años 2012-2014.

En otras zonas del sur de España como Andújar, la densidad de conejos se precipitó en un 75% pasando de 3,5 conejos por hectárea en 2010 a menos de 1 en 2013. Además, la disminución poblacional de estos lagomorfos ha sido relacionada por la IUCN con una disminución del 65,7% en el lince ibérico y del 45,5% en la fecundidad del águila imperial española.

Sin embargo, a pesar de estos malos datos, desde la IUCN subrayan que “es sabido que los conejos europeos han desarrollado inmunidad a epizootias de enfermedades virales previas, por lo que se espera que se produzca una recuperación similar después de esta epizootia”.

ÚLTIMOS AVANCES CONTRA LA MIXOMATOSIS

Otra de las enfermedades que afectan al conejo europeo es la mixomatosis, que recientemente se detectaba por primera vez en liebre ibérica en España, viéndose afectada por una variante del virus que causa esta enfermedad, el llamado 'ha-MYXV'.

Este miércoles 11 de diciembre, el grupo de trabajo MIXOlepus, que tiene por objeto conocer a fondo los brotes de mixomatosis en liebres y proponer soluciones prácticas, ha publicado un informe que resume los últimos avances en la investigación del brote de mixomatosis en liebres.

En dicho informe se indican las características principales de la enfermedad, que no es una zoonosis y que por lo tanto no se transmite al hombre, propagándose entre los lagomorfos (conejos y liebres) mediante la picadura de insectos que se alimentan de sangre (vectores hematófagos) como pulgas y mosquitos.

Por último, desde MIXOlepus señalan que se está trabajando en el desarrollo de una vacuna eficaz contra la enfermedad en liebres mediante el estudio del mecanismo de infección de las cepas de mixomatosis facilitadas por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.

VOLVER ARRIBA