Ya se conocen las fechas de las distintas comunidades para la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad, un examen necesario para poder estudiar veterinaria, que es una de las carreras más demandadas
EBAU 2022: Ya hay fecha del examen de acceso para estudiar Veterinaria
Ya se conocen las fechas de las distintas comunidades para la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad, un examen necesario para poder estudiar veterinaria, que es una de las carreras más demandadas
Francisco Ramón López -
17-05-2022 - 15:00 H - min.
Se acerca el mes de junio y con ello la celebración de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), la prueba que tienen que superar los estudiantes para acceder a la carrera de Veterinaria, que es la que tiene la tercera nota de acceso más alta.
A estos exámenes se presentan cada año más de 200.000 estudiantes. De hecho, el año pasado se presentaron 261.358 alumnos, de los cuales aprobaron el 94,2%, mientras que en 2020, muy marcado por la pandemia, fueron 266.117.
Ya se conocen las fechas de los exámenes, y los alumnos de La Rioja serán los primeros en enfrentarse a la prueba, mientras que catalanes, andaluces, ceutíes y melillenses serán los últimos. Así, los exámenes en La Rioja se celebrarán los días 1, 2 y 3 de junio.
A la semana siguiente serán los estudiantes de Cantabria, Murcia y Comunidad de Madrid los que iniciarán los exámenes, los días 6, 7 y 8 de junio. En Madrid el examen se alarga cuatro días, hasta el 9 de junio.
Esa misma semana también está convocada la EBAU en Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Galicia, Navarra y Baleares, pero en este caso los días seleccionados son el 7, 8 y 9 de junio.
Esa semana también realizarán los exámenes los alumnos de Castilla y León, Castilla-La Mancha, País Vasco, Asturias y Canarias, los días 8, 9 y 10 de junio. Eso sí, en el caso de los canarios, se alargará hasta el día 11, pues será de cuatro días.
Los últimos en examinarse serán los estudiantes catalanes y andaluces, así como los de Ceuta y Melilla, que harán frente al examen los días 14, 15 y 16 de junio.
Para poder entrar a una carrera como Veterinaria, con mucha demanda, los alumnos tienen que superar una nota de corte, que es la nota mínima para poder estudiar en una facultad pública concreta y que en estos últimos años no ha parado de subir.
Para conocer la magnitud de la demanda de la carrera de Veterinaria, en el curso 2021/2022, un total de 8.525 estudiantes eligieron esta carrera en una universidad pública como primera opción en sus formularios de preinscripción.
Teniendo en cuenta que las plazas ofertadas en las universidades públicas ese año fueron 1.093, se puede hacer una idea de la diferencia entre solicitudes y plazas, algo que se mide con la tasa de preferencia, que en España fue de 780, solo superada por Medicina (1.271).
Esto es así al menos en la pública, pues la privada cuenta con otros procesos de acceso. En estos momentos, en España existen 14 facultades de Veterinaria, de las cuales 4 son privadas: las Universidad de Alfonso X el Sabio y la Europea, en Madrid; y la CEU Cardenal Herrera y la Católica, en Valencia.
Basándose en los datos del Ministerio de Universidades, entre las universidades públicas, la nota de corte más alta del último curso disponible (2021-2022) fue la de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con un 12,37; seguida de la Universidad de Córdoba, con un 11,973; y la Universidad Autónoma de Barcelona, con un 11,801.
Todas las notas de corte superaron el 11 en el curso 2021-2022. Por orden de calificación las notas de corte en las facultades de Veterinaria fueron: Universidad de Murcia (11,733), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (11,35), Universidad de León (11,334), Universidad de Santiago de Compostela (11,314), Universidad de Zaragoza (11,268) y Universidad de Extremadura (11,204).
El Ministerio de Universidades no cuenta con datos oficiales de la nota de corte de la Universidad de Lleida, pero según el centro al final del proceso de preinscripción la nota fue de 11,151, la más baja.
Las plazas también son muy importantes para saber en qué universidad es más probable conseguir estudiar. Dos universidades privadas fueron las primeras en cuanto a número de plazas, la CEU Cardenal Herrera (300) y la Alfonso X el Sabio (198).
A estas les siguen las universidades públicas, que en su mayoría superaron las 100 plazas en el curso 2021/2022, con la Complutense a la cabeza (155), seguida de Córdoba (150), Zaragoza (146), Autónoma de Barcelona (115), Santiago de Compostela (110) y León (100).
Por debajo de las 100 plazas, están Extremadura (95), Murcia (90), la privada Europea de Madrid (77), Las Palmas de Gran Canaria (72), Lleida (60) y la última privada que faltaba por mencionar, la Católica de Valencia (60).
De esta forma, las plazas totales que se ofrecieron en el curso 2021/2022 (1.728) fueron similares a las del año anterior (1.721), con el único cambio de la Universidad Europea de Madrid, que incrementó su oferta en 7 plazas.