MIÉRCOLES, 22 de enero 2025

MIÉ, 22/1/2025

PROFESIONALES

¿De dónde proviene el término ‘One Health’?

Un grupo de investigadores ha estudiado la bibliografía para encontrar los orígenes del término ‘One Health’ y su procedencia

El concepto 'One Health' existe desde hace siglos, pero recibió su nombre hace un par de décadas.
El concepto 'One Health' existe desde hace siglos, pero recibió su nombre hace un par de décadas.

¿De dónde proviene el término ‘One Health’?

Un grupo de investigadores ha estudiado la bibliografía para encontrar los orígenes del término ‘One Health’ y su procedencia

Francisco Ramón López - 05-06-2024 - 14:00 H - min.

En los últimos años, especialmente tras la pandemia de Covid-19, el término ‘One Health’, la idea de que la salud humana, animal y ambiental están relacionadas, ha venido cogiendo fuerza en España y en todo el mundo. Sin embargo, es un término que viene de mucho más atrás, pero varían los detalles de su origen. Es por ello por lo que un grupo de investigadores estadounidenses y alemanes han explicado en un artículo todo lo relativo a su origen.

Lo primero que señalan es la definición oficial más reciente de ‘One Health’, proporcionada por el Panel de expertos de alto nivel de One Health (OHHLEP), que ofreció un consenso. Así, lo definen como un “enfoque integrado y unificador que tiene como objetivo equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas”. “Reconoce que la salud de los seres humanos, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente vinculados y son interdependientes”, señalan.

Eso sí, los autores admiten que antes de llegar a este punto esta idea ya existía. “Si bien se ha practicado durante siglos, recientemente recibió su nombre y, por eso, existe confusión en el origen de esta designación en la cultura actual”, apuntan los investigadores, que señalan que el concepto se introdujo inicialmente en los círculos académicos para pasar luego a ser un movimiento global, trasladándose a la cultura popular.

Para conocer los orígenes del término, los autores tratan de situar de manera exacta su primera mención. “Nuestro objetivo es dejar claro que ‘One Health’ no fue creado ni descubierto: simplemente recibió un nombre”, apuntan. Así, indican que las fuentes bibliográficas reflejan que el término ‘One Health’ se utilizó ampliamente por primera vez asociado con la aparición de la enfermedad respiratoria aguda grave (SARS) a principios de 2003.

Posteriormente, el término tuvo eco y se amplificó en los Principios de Manhattan, una serie de recomendaciones estratégicas orientadas a objetivos publicadas en 2004 en el contexto de la Conferencia Un Mundo, Una Salud (OWOH), organizada por la Wildlife Conservation Society.

Ya en ese momento, aunque el término empezaba a conocerse, se dudaba de quien fue el primero en utilizarlo. Uno de los muchos orígenes que pueden identificarse en 2003 es una entrevista publicada con William Karesh por Rick Weiss, del Washington Post. El artículo se centró en la aniquilación de las poblaciones de gorilas y chimpancés de África debido al Ébola y el riesgo de cruce con los humanos debido a la invasión de poblaciones humanas en el bosque.

También mencionan otros orígenes o fuentes. Por ejemplo, Jakob Zinsstag dirigió acciones interdisciplinares de ‘One Health’, pero el trabajo de Zinsstag hacía referencia al concepto ‘One Medicine’ (predecesor de ‘One Health’), que involucró a comunidades de pastores en África que sentaron las bases y los cimientos.

A continuación, en 2005, The Lancet publicó un artículo de Zinsstag donde los autores describen el salto del ‘One Medicine’ al ‘One Health’ y en 2007 la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria (AVMA) y la Asociación Médica Estadounidense (AMA) acuñaron la ‘Iniciativa One Health’ desde la perspectiva histórica 'One Medicine-One Health'.

DE LAS ZOONOSIS A UN TÉRMINO MÁS AMPLIO

En el contexto de esta evolución, los autores recuerdan que, en un principio, el ‘One Health’ se centraba en las enfermedades zoonósicas, pero en las últimas décadas ha ido incluyendo muchas otras cuestiones, como la resistencia a los antimicrobianos, las enfermedades infecciosas y crónicas no infecciosas reemergentes, la contaminación ambiental, el cambio climático, la seguridad alimentaria o la pérdida de la biodiversidad.

“Si bien el medio ambiente siempre ha sido parte del enfoque ‘One Health’, fue la incorporación desde la perspectiva de la salud del ecosistema lo que amplió su alcance, abrazando y reconociendo así la importancia integral del medio ambiente dentro de One Health, más allá de la salud individual de humanos o animales”, destacan.

En este contexto, en 2022 y 2023, se celebró en Berlín la Cumbre Mundial de la Salud (WHS) que reunió a líderes de la alianza cuatripartita, que incluye a Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Allí se debatieron asuntos como la salud planetaria, una sola salud, la ecosalud, el cambio climático, la salud de la población, la salud global. La conclusión fue que todos los ámbitos de la salud deben unirse y tender puentes como una salud integrada para fortalecer acciones sostenibles a través de una unidad científica, económica, social, cultural y política continua.

“La humanidad ha adquirido el conocimiento y la capacidad de modificar el medio ambiente en beneficio de su supervivencia, hasta el punto de arriesgarse a destruirlo. El enfoque ‘One Health’ ha intentado conciliar la capacidad de modificación del medio ambiente con el elemento destructivo”, defienden los autores.

Por todo ello, celebran que, a través de “la cooperación, la colaboración, la inclusión, la paz, la confianza, el respeto y la diplomacia, el campo ‘One Health’ ha crecido”. “Reconocemos que en muchos sentidos el conocimiento y la terminología evolucionaron hasta llegar a lo que los pueblos indígenas de todo el mundo han estado viviendo y practicando durante más de 10.000 años”, concluyen.

VOLVER ARRIBA