La Organización Colegial Veterinaria ha preparado por el Día Mundial de las Zoonosis una infografía y un vídeo para concienciar a la población de la labor diaria de los veterinarios en la prevención de estas enfermedades
Día Mundial de las Zoonosis: La salud de los animales también es salud pública
La Organización Colegial Veterinaria ha preparado por el Día Mundial de las Zoonosis una infografía y un vídeo para concienciar a la población de la labor diaria de los veterinarios en la prevención de estas enfermedades
Redacción -
06-07-2020 - 11:00 H - min.
El día 6 de julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis, en el que se trata de concienciar a la población de la importancia de velar por la salud de los animales para proteger la salud de las personas.
La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha preparado para este día una infografía informativa y un vídeo para explicar la importancia de esta labor. En este vídeo, veterinarios de todos los ámbitos: la Administración, la investigación, la docencia, la ganadería, y también la clínica de pequeños animales, explican cómo trabajan para combatir las zoonosis.
La OCV remarca la importancia de los veterinarios en la prevención de zoonosis. De hecho, el papel de prevención en zoonosis de los veterinarios está recogido con mención especial entre sus tareas en el artículo 6 de la Ley de Ordenación Profesiones Sanitarias.
El presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, Quintiliano Pérez, ya defendía en una entrevista del programa V de Vet de MSD Animal Health la importancia de la labor veterinaria en materia de prevención. “El médico cura, el veterinario previene; ahí está la clave. Está en las manos del veterinario evitar las enfermedades zoonósicas, tales como la tuberculosis, brucelosis, la rabia o la listeriosis”, afirma.
Para asegurarse de que se garantiza la salud animal, los veterinarios abogan por aplicar el enfoque One Health (Una Sola Salud), que consideran fundamental para prevenir, gestionar y controlar las enfermedades de animales y personas y proteger la salud pública.
En este sentido, el catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Santiago Vega, explica en el vídeo que los veterinarios protegen a las personas trabajando en el origen de las enfermedades animales, cortando la transmisión al ser humano. “Veterinarios, médicos y otros profesionales sanitarios debemos trabajar de forma conjunta y coordinada”, defiende Vega.
Desde el sector empresarial, también se comparte la defensa de la organización colegial del enfoque One Health; es el caso del director comercial de LabianaPets, Antonio José Ortiz Romera, que defiende que este concepto “es el paraguas” que abarca a todas las industrias sanitarias. De hecho, apuntan que son una de las pocas empresas nacionales que fabrican medicamentos para salud humana y veterinaria.
Y es que la OCV recuerda que de 1.415 patógenos humanos conocidos, se comparten 863 con los animales; además, el 75% de las enfermedades emergentes, como el Ébola, el VIH o el Covid-19, tienen origen animal. Además, las enfermedades diarreicas de transmisión alimentaria o hídrica se cobran la vida de 2,2 millones de personas al año.
El veterinario especialista en pequeños rumiantes José María González explica en el vídeo que estas enfermedades afectan a más de 2.700 millones de personas y provocan la muerte de 2,7 millones de ellas al año, sobre todo en las zonas más desfavorecidas del planeta.
Las enfermedades zoonósicas se transmiten por todo tipo de vías, como la rabia, que es por contacto directo; el Covid-19, el Ébola o la tuberculosis, que se transmiten por el ambiente; la salmonelosis, campilobacteriosis o brucelosis, que son de transmisión alimentaria; o la enfermedad de Lyme, la malaria o la leishmaniosis, que se transmiten a través de vectores.
En palabras del presidente de LETIPharma, Jaime Grego, hay enfermedades como la leishmaniosis que afectan al hombre y a los animales, por lo que es necesaria “una visión global para lograr un control de la incidencia de la enfermedad a nivel mundial, en los animales y en el hombre”.
Para enfrentarse a esta difícil tarea los veterinarios se encargan, por ejemplo, de garantizar la inocuidad de los alimentos en toda la cadena de producción de alimentos de origen animal, un control ‘de la granja a la mesa’.
La veterinaria especialista en pequeños rumiantes Teresa Navarro explica que en las granjas los veterinarios realizan planes de control, prevención y erradicación de enfermedades que afectan a los animales, pero también al ser humano, como la brucelosis, la salmonelosis o la tuberculosis.
En la misma línea, el jefe de servicio del Observatorio de Salud Pública de Castilla y León, Rufino Álamo, señala que “la prevención de enfermedades en los animales, no solo protege su salud y bienestar, sino que es uno de los pasos más efectivos para salvaguardar la salud de las personas”.
La OCV señala, asimismo, que los veterinarios desarrollan otras labores para proteger a los humanos de las zoonosis, realizando labores de gestión de ecosistemas para evitar desequilibrio por cambio climático o especies invasoras o en el desarrollo de vacunas y medicamentos.
Para estar preparados, el ámbito colegial y universitario colaboran para mejorar la educación veterinaria, como es el caso del convenio que firmaron el Colegio de Veterinarios de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid para crear una cátedra. Los propios firmantes aseguraron que el objetivo era mejorar la salud y el bienestar de los animales y, como consecuencia, la prevención de las zoonosis, mejorando, por tanto, la salud de las personas.
Otro campo para favorecer la salud animal y la salud pública es el de la gestión de centros de protección animal. Para fomentar este campo, Zoetis y la Asociación Española de Veterinarios Municipales firmaron un convenio de colaboración.
Por último, en el campo de la clínica de pequeños animales, la veterinaria del Centro Veterinario Sur Nieves Sánchez explica en el vídeo que las clínicas tienen un papel fundamental para garantizar la salud pública, “pues tratan millones de animales que conviven con niños, personas mayores o personas de riesgo”.
“Su correcto tratamiento protege de forma directa a las familias y a la sociedad en general. Por ejemplo, solo la rabia causa la muerte a cerca de 70.000 personas cada año. Por eso tratar a los perros y otros animales y vacunarlos es una cuestión de salud pública”, asegura.