VIERNES, 8 de diciembre 2023, actualizado a las 17:41

VIE, 8/12/2023 | 17:41

PROFESIONALES

Día Mundial de la Dermatitis Atópica: El papel de la microbiota intestinal en los perros

El 14 de septiembre es el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una enfermedad multifactorial que afecta a muchos perros

La dermatitis atópica afecta a entre un 10% y un 15% de los perros.
La dermatitis atópica afecta a entre un 10% y un 15% de los perros.

Día Mundial de la Dermatitis Atópica: El papel de la microbiota intestinal en los perros

El 14 de septiembre es el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una enfermedad multifactorial que afecta a muchos perros

Francisco Ramón López - 14-09-2022 - 09:51 H - min.

El 14 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una enfermedad multifactorial que afecta a millones de personas y perros en todo el mundo.

Los estudios en humanos elaborados en la última década han demostrado que, además de la barrera cutánea y la disfunción de las células inmunitarias, tanto la microbiota cutánea como la intestinal son actores estratégicos adicionales en su patogénesis.

En el caso de los perros, la dermatitis atópica canina (DAC) tiene alta prevalencia y entre un 10% y un 15% de los cánidos domésticos la presentan en mayor o menor grado.

Además, muchos estudios han demostrado que la patogenia de la dermatitis atópica canina es muy similar a la de la contraparte humana y, por lo tanto, los modelos caninos de dermatitis atópica representan una herramienta muy útil para la investigación de esta enfermedad en humanos.

Sin embargo, hasta la fecha, todos los estudios en perros alérgicos se han centrado únicamente en la microbiota de la piel, y faltan investigaciones que evalúen la diversidad y la composición de la microbiota intestinal.

Para analizar esto, un grupo de investigadores de la Universidad de Zurich ha llevado a cabo un estudio con el objetivo de evaluar la diversidad y composición de la microbiota intestinal en perros con DAC y comparar estos hallazgos con los de animales sanos.

Durante la investigación se recolectaron muestras de heces de perros beagle adultos con DAC espontánea y un grupo de control sano en los días 0 y 30. Después del primer muestreo, los perros alérgicos recibieron dosis orales diarias de oclacitinib (Apoquel de Zoetis), para aliviar el picor, durante 30 días y luego se volvieron a tomar muestras.

Los resultados mostraron que los perros atópicos tenían una diversidad alfa de microbiota intestinal significativamente menor que los perros sanos. Así, por un lado, en perros sanos se observó una mayor presencia de las familias Lachnospiraceae, Anaerovoracaceae y Oscillospiraceae y géneros Lachnospira, grupo Ruminococcustorques, Fusobacterium y Fecalibacterium, en comparación con perros alérgicos.

Por otro lado, la presencia de Conchiformibius, Catenibacterium spp., grupo Ruminococcus gnavus y Megamonas fue mayor en perros alérgicos.

“Las diferencias en la diversidad alfa y en el nivel de composición permanecieron iguales después de 1 mes, lo que se sumó a la solidez de los datos”, afirman los autores. Además, también pudieron demostrar que un curso de tratamiento de 4 semanas con oclacitinib no se asoció con cambios en la diversidad y composición de la microbiota intestinal en perros atópicos.

“Este estudio sugiere que las alteraciones en la diversidad y composición de la microbiota intestinal pueden estar asociadas con la DA canina”, destacan los autores, que aseguran que se trata de la primera investigación que aborda este ámbito.

De esta manera, indican que la diversidad reducida y las diferencias de taxones bacterianos específicos sugieren que la microbiota intestinal puede desempeñar un papel en la patogénesis de la DA canina.

EL TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA CANINA

Debido a que es una enfermedad multifactorial, es importante abordarla desde todos los ámbitos, además del farmacológico, en el que destaca el medicamento Apoquel de Zoetis, utilizado en el estudio y que reduce el picor de los perros.

Así, en línea con este estudio, el veterinario experto Carlos Vich destacó la importancia de la nutrición en los perros con dermatitis atópica en el primer episodio de la nueva serie de entrevistas de Hill’s Pet Nutrition ‘De veterinario a veterinario’.

En ella, Vich aseguró que la dieta es uno de los pilares fundamentales que él tiene como referencia para tratar a este tipo de pacientes, y afirmó que, aportando a los animales con atopia una dieta adecuada, se logra mejorar “mucho” la calidad de la piel, se reduce el prurito y la inflamación y se restaura la barrera cutánea.

Asimismo, es también importante abordar el papel de la alergia en la dermatitis atópica, especialmente la alergia ambiental, que es la causa principal. De hecho, el 80% de los animales con dermatitis atópica son alérgicos a los ácaros del polvo (Dermatophagoides sp.) y/o a los ácaros de almacén (Tyrophagus sp., Acarus sp. y Lepidoglyphus sp.).

Por tanto, compañías como LetiPharma apuestan por la inmunoterapia, pues las vacunas son el tratamiento de elección recomendado por la Organización Mundial de la Salud, ya que van dirigidas específicamente a la causa del problema y pueden aliviar o curar totalmente los síntomas.

Además, no hay que olvidar las últimas propuestas en tratamiento dermatológico para animales de compañía, como Phovia, de Vetoquinol, que ayuda a reducir el tiempo de recuperación en lesiones cutáneas y acelera la regeneración natural de la piel en una gran variedad de alteraciones dermatológicas, lo que redunda en un mayor bienestar para las mascotas y sus propietarios, siendo una alternativa al uso de antibióticos.

La complejidad de esta enfermedad hace necesario la continua formación del veterinario y por ello Centauro dedicó su primer Congreso Gold a la Dermatología Veterinaria, con una ponencia del experto Gustavo Machicote sobre este tema.

Estos encuentros de formación son jornadas de un día de duración en los que se abordarán temáticas distintas con ponentes de reconocida trayectoria y experiencia en especialidades veterinarias: medicina interna, cardiología, oncología, neurología, nutrición, cirugía, radiología, entre otros. El próximo Congreso Centauro se celebrará el 22 de septiembre en Bilbao y versará sobre medicina felina.

VOLVER ARRIBA