VIERNES, 29 de marzo 2024

VIE, 29/3/2024

PROFESIONALES

Día de la Leishmaniosis: ¿Una zoonosis desatendida?

Animal’s Health ha reunido a 4 expertos del sector de la salud animal con motivo del Día de la Prevención de la Leishmaniosis Canina para tratar sobre esta zoonosis con implicaciones en la salud pública

De izda a dcha, Juan Carlos Castillejo, Luis Alberto Calvo, Guadalupe Miró y Fernando Fúster.
De izda a dcha, Juan Carlos Castillejo, Luis Alberto Calvo, Guadalupe Miró y Fernando Fúster.

Día de la Leishmaniosis: ¿Una zoonosis desatendida?

Animal’s Health ha reunido a 4 expertos del sector de la salud animal con motivo del Día de la Prevención de la Leishmaniosis Canina para tratar sobre esta zoonosis con implicaciones en la salud pública

Jorge Jiménez - 01-06-2021 - 10:30 H - min.

El día 1 de junio se celebra el Día de la lucha frente a la leishmaniosis, y con él arranca toda una semana dedicada concienciar sobre esta enfermedad zoonósica. Por este motivo, Animal’s Health ha organizado un debate en el que 4 expertos del sector de la salud animal, todos ellos veterinarios y con importantes cargos en el ámbito de la salud pública, reflexionan sobre la situación actual de esta enfermedad.

Al comienzo de este debate, titulado ‘La leishmaniosis, una enfermedad más allá de la salud animal. ¿Una zoonosis desatendida?’, Guadalupe Miró, catedrática del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del Grupo Leishvet, celebra la importancia de que se hable cada vez más de la leishmaniosis y se le dé visibilidad, pues tiene implicaciones tanto para la salud humana como para la salud de los animales de compañía.

De hecho, según apunta Fernando Fúster, jefe de Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, actualmente se está observando “un pequeño repunte” en casos humanos. “No es nada preocupante, pero en los últimos datos que hemos revisado de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hemos visto que en los últimos 5 años se observa un pequeño incremento tanto a nivel nacional como en la Comunidad de Madrid, e incluso en la ciudad de Barcelona, según un estudio muy reciente”, explica el veterinario, que hace un llamamiento a no bajar la guardia.

Si bien en humanos se observa un cierto aumento de casos de leishmaniosis, la situación en el perro “se encuentra estable”, según señala Guadalupe Miró, aunque sí que destaca la importancia de tener en cuenta que ahora hay “nuevas zonas endémicas”. La aparición de estas nuevas áreas puede deberse a “la globalización, el movimiento de animales, el aumento de la densidad canina en ciudades y el cambio climático”, apunta la catedrática.

Precisamente, sobre la estabilización y el control de la leishmaniosis en los perros, Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health España y Portugal, da importancia al papel que juega en todo ello la prevención, la cual define como “la única y la mejor manera de controlar este tipo de enfermedades, ya que su erradicación es muy complicada”.

Además, Castillejo subraya el trabajo de la industria de la salud animal en el desarrollo de tratamientos repelentes en forma de collar con hasta 12 meses de duración frente al flebótomo vector de la leishmaniosis y las vacunas desarrolladas en España.

“El aumento de temperatura está afectando a la expansión de la enfermedad, que se está detectando en lugares donde antes no estaba presente. Hace unos años los flebótomos estaban activos de mayo a octubre, ahora aparecen durante casi todo el año en muchísimos lugares de España”, indica Castillejo, quien se muestra optimista en el control de la leishmaniosis gracias a las herramientas de prevención disponibles.

Por su parte, Luis Alberto Calvo, presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), apunta que el aumento de la concienciación de los titulares de los animales de compañía está llevándoles a proteger de una forma más adecuada a sus mascotas. “La leishmaniosis es un problema veterinario importante en España y el clínico veterinario ha tenido un protagonismo principal en él. Es quien detecta el problema y quien enseña a sus clientes los métodos de actuación, prevención y reacción”, explica.

“El veterinario está respondiendo a las exigencias de la sociedad frente a la leishmaniosis” puntualiza Calvo, quien critica que “se da la paradoja de que prevenir la leishmaniosis de las personas en España cuesta un 21% de IVA, mientras que una ortodoncia tiene un 0%”, una reflexión apoyada por los expertos de la mesa.

Fernando Fúster, jefe de Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Fuenlabrada 2009, mayor brote de leishmaniosis de Europa

España, además de ser un país donde la leishmaniosis canina es endémica, también ha sido testigo del brote en personas más grande de la enfermedad en toda la historia de Europa, que tuvo lugar en Fuenlabrada en el año 2009.

Fue la tormenta perfecta”, recuerda Fúster, que explica que en aquella ocasión confluyeron una serie de circunstancias, como la urbanización “radical” de los terrenos de la zona, que anteriormente había tenido un uso agrícola. Esto, unido al elevado número de lagomorfos (conejos y liebres) y a la densidad de flebótomos, que era “muy elevada” y próxima a la población humana, terminó por generar el caldo de cultivo propicio para el brote.

“Encontramos flebótomos en densidades muy altas y con infectividad muy grande” rememora Fúster, e incide en que la infectividad en flebótomos era del 6% y la prevalencia de Leishmania en liebres era del 30%.

Respecto a la gestión del brote, el experto en salud pública señala que fue “el ejemplo perfecto” de colaboración ‘One Health’, ya que biólogos, médicos de humana y veterinarios trabajaron conjuntamente.

Por su parte, Miró pone el foco en un hecho de gran relevancia que ocurrió durante el brote de leishmaniosis en Fuenlabrada: el cambio en la percepción del perro como reservorio único. De hecho, explica que aunque los perros siguen siendo el principal reservorio de Leishmania, en aquel brote lo fueron los lagomorfos, porque un 80% de los perros del área afectada estaban protegidos. Así, indica que los perros arrojaron seroprevalencias “bajísimas”, y no jugaron un papel relevante en el brote.

En cuanto a lo aprendido de este brote, tanto Calvo como Castillejo coinciden en la importancia de la prevención y de tener en cuenta los diferentes reservorios y su proximidad a la población humana.

Guadalupe Miró, catedrática del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del Grupo Leishvet

La mayor amenaza de la leishmaniosis

El peligro de los reservorios, advierte Miró, se encuentra en el hecho de que pueden ser competentes en un determinado momento si están cerca de la población. Por ello, la catedrática apuesta por profundizar más en la investigación para conocer la capacidad de todos los reservorios y qué papel pueden llegar a jugar.

Por su parte, Castillejo subraya el riesgo del aumento de las temperaturas en la expansión de la enfermedad, ya que este favorece la presencia de vectores de Leishmania. “Sin ninguna duda, si aumenta el riesgo de vectores, aumenta el riesgo de Leishmania en la misma proporción”, destaca el director general, y hace referencia a la campaña europea #ProtectOurFutureToo, que desde MSD Animal Health han puesto en marcha para alertar del peligro del aumento de las temperaturas.

Dicho esto, Fúster explica que actualmente las autoridades sanitarias están más preparadas para  afrontar un brote de leishmaniosis en humana, y descarta de esta forma que exista riesgo de producirse un brote aún mayor de la enfermedad que el ocurrido en Fuenlabrada en 2009.

En este sentido, Calvo advierte del peligro que tendría bajar la guardia en materia de prevención contra la leishmaniosis. “La prevención es fundamental, pero en España ahora mismo se está invirtiendo el 98,9% en medicina asistencial y el 1,1% enprevención del total del gasto en sanidad”, lamenta el presidente de la OCV, quien subraya que “las cifras hablan por sí solas”.

 

Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health España y Portugal

‘One Health’ contra la leishmaniosis

“Los que nos creemos de verdad el enfoque ‘One Health’ somos los veterinarios”, señala Calvo, que critica las acciones tomadas desde la esfera política y pública y la falta de apoyo y de legislación en este ámbito.

Por su parte, Castillejo recuerda que en la lucha contra la Leishmania sí que existen “bastantes ejemplos” de colaboración ‘One Health’, aunque indica que “queda muchísimo por hacer” y da la razón a Calvo al afirmar que quien primero se tiene que mentalizar es el sector público.

Para fomentar aún más el trabajo conjunto entre profesionales sanitarios contra la leishmaniosis, Miró propone emitir el mensaje claro de que los veterinarios tienen ventaja en el combate de la enfermedad, ya que han realizado importantes avances en los últimos años. “Este mensaje hay que lanzárselo a los médicos”, destaca la catedrática, que también incide en la importancia de comunicar estas ideas a la sociedad.

Por otro lado, Fúster afirma que “cuesta creer” que en ocasiones tengan que producirse brotes de enfermedades zoonósicas como el de leishmaniosis o el de fiebre del Nilo para llegar a la conclusión de la importancia del abordaje ‘One Health’.

Retos contra la leishmaniosis

La leishmaniosis continúa siendo una zoonosis desatendida y, por ello, los 4 ponentes consideran que existen distintos retos a futuro en las áreas de la prevención, la concienciación, la vigilancia y la investigación.

En materia de prevención, Castillejo apuesta por seguir trabajando, investigando y desarrollando moléculas que sean “seguras y de larga acción”. De esta manera, el director general señala que desde la industria se continuará trabajando, y cree  que en los próximos años aparecerán “nuevas vacunas”.

Respecto a la concienciación, Calvo considera que “volverá a ocurrir una gran amenaza para la salud pública, que devastará la economía y la sanidad”. Por ello, el presidente de la OCV destaca que debe haber una “preparación cuidadosa” ante estas amenazas ya que esto salvará “miles de vidas humanas”.

“Hay que concienciar al colectivo veterinario, a la sociedad y al Gobierno” explica Calvo, quien insta a invertir más recursos en investigación con el objetivo de lograr mayores niveles de prevención.

Por su parte, Miró hace referencia a la importancia de la investigación y lamenta lo “difícil” que resulta este cometido en España. “Es complicadísimo hacer investigación en este país y aun así cuando la hacemos, es de calidad”, señala la catedrática, cuyo reto de cara al futuro es el de comunicar y transferir las investigaciones a la sociedad.

En cuanto a los retos que vienen por delante en materia de vigilancia, Fúster explica que son “muchos”, y entre ellos conviene no olvidar a los animales de compañía como reservorios de leishmaniosis, así como la fauna silvestre y en particular del flebótomo.

 

Luis Alberto Calvo, presidente de la Organización Colegial Veterinaria

Covid-19 y leishmaniosis

La crisis sanitaria del Covid-19, según asegura Castillejo, ha provocado un cambio en la percepción de la población en cuanto a la salud. “Nosotros hemos notado que el uso de vacunas en animales de compañía creció un 25% en el primer trimestre de 2020”, destaca.

Este hecho, según el director general, pone de manifiesto que ha habido un incremento en la tenencia de los animales de compañía y en la creencia de que estos son parte de la familia y tienen que estar protegidos.

“Si el Covid-19 ha dejado algo, a pesar de todas las muertes y desgracias que ha habido, es una mayor sensibilidad por parte de la sociedad en cuanto a la salud humana, pero también en cuanto a la salud animal”, apunta Castillejo.

Miró, coincide con Castillejo e incide en la importancia de la labor pedagógica del veterinario con los titulares de los animales de compañía a la hora de comunicarles la importancia de prevenir zoonosis como la leishmaniosis.

Con esta idea se muestra de acuerdo Luis Alberto Calvo, y afirma que los veterinarios llevan en su ADN  tanto el concepto ‘One Health’ como la pedagogía con los responsables de los pacientes que atienden en su día a día clínico.

Asimismo, Fúster se muestra de acuerdo con las reflexiones del resto de expertos, y destaca  el papel que han jugado los animales de compañía durante el confinamiento, que han ayudado a combatir la soledad y a sobrellevar la pandemia.

Conclusiones sobre el futuro de la leishmaniosis

A modo de conclusión, Miró reivindica la importancia de la colaboración multidisciplinar. “No podemos trabajar en pequeños reinos de Taifas, sino que tenemos que aprender cada día de los distintos ámbitos de la ciencia”, indica.

Fúster, para concluir, aconseja reforzar la comunicación en materia sanitaria y que los veterinarios se acerquen más al sistema asistencial para mejorar la detección precoz de las enfermedades y “estar preparados” ante cualquier tipo de situación que se pueda dar.

Por otro lado, Castillejo confía en que la crisis sanitaria “sirva para algo” y que se tomen medidas preventivas con cualquier tipo de enfermedad, incluyendo aquellas que se dan por controladas, una de ellas, la leishmaniosis. Asimismo, incide en la relevancia de la comunicación y la concienciación, tanto en las universidades como en los colegios.

Por último, Calvo hace hincapié en que “no hay ninguna línea divisoria” entre salud animal, humana y medioambiental, lo que asegura que es “cosa de todos, de médicos, de veterinarios, de farmacéuticos”. “Tenemos todos que estar coordinados porque una buena gestión es fundamental en cualquier crisis sanitaria”, explica el presidente de la OCV.

  • GALERIA

    Luis Alberto Calvo, Guadalupe Miró, Juan Carlos Castillejo y Fernando Fúster.

VOLVER ARRIBA