VIERNES, 17 de enero 2025

VIE, 17/1/2025

PROFESIONALES

Detectan por primera vez el virus zoonósico Sindbis en España

La investigación sugiere que el virus fue introducido en España probablemente por aves migratorias de centro-norte de África

En el estudio han participado investigadores del Instituto de Salud Carlos III.
En el estudio han participado investigadores del Instituto de Salud Carlos III.

Detectan por primera vez el virus zoonósico Sindbis en España

La investigación sugiere que el virus fue introducido en España probablemente por aves migratorias de centro-norte de África

Alfonso Neira de Urbina - 18-12-2024 - 12:26 H - min.

El virus Sindbis (SINV) es un alfavirus de la familia Togaviridae. Este arbovirus zoonósico es transmitido por mosquitos, principalmente del género Culex. Al igual que otros alfavirus, como Chikungunya, la infección puede asociarse a síntomas como fiebre, exantema, artralgia y mialgia y los síntomas pueden persistir en forma de poliartralgia/poliartritis de larga duración durante varios años en aproximadamente el 25% de los pacientes.

En caso del virus Sindbis varias especies de aves actúan como huéspedes vertebrados amplificadores y ocasionalmente el patógeno también puede afectar a humanos que son huéspedes accidentales.

En este sentido, el genotipo I del SINV (SINV-I) se ha aislado en mosquitos y aves en Sudáfrica y el norte de Europa, produciendo brotes de fiebre. Además, en las últimas décadas, se han producido varias detecciones de SINV en Europa.

Ahora, en un estudio recientemente publicado y en el que han participado investigadores del Instituto de Salud Carlos III y el CSIC, entre otros, explican que, en 2022, durante el programa de vigilancia de mosquitos del virus del Nilo Occidental (VNO) en Andalucía (España) implementado por la administración sanitaria regional, detectaron la presencia tanto de SINV como de VNO en un pool de Culex perexiguus.

Los investigadores destacan que esta representa la primera detección de virus Sindbis en España. Por ello, tras este hallazgo, revisaron 1.149 grupos de mosquitos para determinar el estado de la circulación de SINV en Andalucía occidental.

En este sentido, los científicos identificaron por primera vez la presencia de SINV en cinco especies diferentes de mosquitos y sugieren que fue introducido en España probablemente por aves migratorias procedentes del centro-norte de África.

Culex perexiguus presentó la mayor tasa de infección por SINV. Además, el SINV estaba geográficamente extendido y distribuido en cuatro de las cinco provincias andaluzas estudiadas, siendo Cádiz la que presentaba la mayor tasa de infección”, remarcan.

Asimismo, resaltan que todos los genomas del SINV del suroeste de España caracterizados en este estudio pertenecían al SINV-I, detectado previamente en Europa y África. Estas cepas aisladas de SINV-I presentaron baja variación molecular entre ellas y en los análisis filogenómicos formaron un grupo monofilético que se agrupó con cepas de Argelia y Kenia.

“Estos resultados sugieren que, en torno a 2017, se produjo una única introducción nueva de SINV en el continente europeo, probablemente desde el norte (Argelia) o el centro de África”, concluyen los investigadores.

VOLVER ARRIBA