Los análisis asociaron este caso con brotes recientes en rebaños de ganado vacuno y caprino de la zona, lo que sugiere que esta especie puede desempeñar un papel en la epidemiología de la tuberculosis animal
Detectan el primer zorro con tuberculosis por Mycobacterium caprae en España
Los análisis asociaron este caso con brotes recientes en rebaños de ganado vacuno y caprino de la zona, lo que sugiere que esta especie puede desempeñar un papel en la epidemiología de la tuberculosis animal
Redacción -
20-09-2022 - 10:00 H - min.
La tuberculosis (TB) por Mycobacterium caprae es endémica en rebaños caprinos y jabalíes en libertad en España, provocando infecciones en otros animales con los que conviven y también en otros animales silvestres, aunque en menor medida.
Entre los animales silvestres que pueden sufrir tuberculosis se encuentra el zorro, aunque se ha informado con poca frecuencia de casos producidos por Mycobacterium bovis, y generalmente se los considera huéspedes secundarios. Ahora, un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal IRTA-CReSA, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Generalitat de Cataluña ha descrito en un estudio un caso de infección por M. caprae en estos animales.
Los autores explican que se trataba de un zorro rojo (Vulpes vulpes) ciego, extenuado y gravemente demacrado que ingresó en un centro de rehabilitación. Tal era su condición que después del examen clínico tuvo que ser sacrificado.
En la necropsia se observaron lesiones generalizadas de tuberculosis que posteriormente fueron confirmadas por histopatología junto con una coinfección por el virus del moquillo canino. Durante los análisis se detectó M. caprae en el cultivo de micobacterias y se identificó el espoligotipo SB0415.
Para conocer su origen, se realizó la secuenciación del genoma completo (WGS) de la M. caprae aislada y se compararon los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) con otras secuencias aisladas de ganado y fauna silvestre de la misma zona a lo largo de la última década. Estos análisis asociaron este caso con brotes recientes en rebaños de ganado vacuno y caprino de la zona.
Los autores aseguran que este es el primer caso comunicado de tuberculosis por M. caprae en un zorro en la Península Ibérica. “Los resultados indicaron la transmisión de M. caprae entre el ganado y el zorro, lo que sugiere que, en ocasiones, esta especie puede desempeñar un papel en la epidemiología de la tuberculosis animal”, aseguran.
“Además, no se debe ignorar el riesgo para la salud humana, especialmente cuando estos animales son evaluados clínicamente y manipulados en un centro de vida silvestre o manipulados por cazadores/peleteros”, añaden.
Imagenes de la necropsia realizada al zorro