VIERNES, 17 de enero 2025

VIE, 17/1/2025

PROFESIONALES

Detectan por primera vez virus del Nilo Occidental en liebres ibéricas y conejos de España

Un nuevo estudio constituye el primer informe de exposición al virus del Nilo Occidental en conejos silvestres en España y en liebres ibéricas en todo el mundo

El estudio es el primer informe de exposición de virus del Nilo Occidental en liebres ibéricas en todo el mundo.
El estudio es el primer informe de exposición de virus del Nilo Occidental en liebres ibéricas en todo el mundo.

Detectan por primera vez virus del Nilo Occidental en liebres ibéricas y conejos de España

Un nuevo estudio constituye el primer informe de exposición al virus del Nilo Occidental en conejos silvestres en España y en liebres ibéricas en todo el mundo

Jorge Jiménez - 19-12-2024 - 09:07 H - min.

El virus del Nilo Occidental (VNO) es el flavivirus transmitido por mosquitos más ampliamente distribuido. Durante la última década, su propagación por Europa ha suscitado importantes preocupaciones tanto para la salud pública como para la salud animal.

Aunque se ha demostrado la exposición al VNO en varias especies de mamíferos salvajes en España, hasta el momento no se han realizado estudios seroepidemiológicos sobre este flavivirus en lagomorfos salvajes.

Ahora, un estudio en el que han participado la Universidad de Córdoba, el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) y el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía ha analizado la exposición al virus del Nilo Occidental en lagomorfos silvestres en ecosistemas mediterráneos españoles.

Para realizar el estudio se recogieron sueros de 540 lagomorfos silvestres (399 conejos silvestres europeos y 141 liebres ibéricas), procedentes de 106 cotos de caza distribuidos por Andalucía (sur de España).

Se detectaron anticuerpos contra flavivirus mediante el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas de bloqueo (bELISA) en el 5% de los lagomorfos salvajes. La exposición al VNO se confirmó en el 4,8% de los conejos salvajes y en el 0,7% de las liebres ibéricas mediante la prueba de microneutralización del virus.

Se encontraron anticuerpos anti-VNO en lagomorfos salvajes muestreados en tres (2,8%) cotos de caza ubicados en Andalucía occidental durante las temporadas 2020-2021 y 2021-2022.

Los investigadores destacan en el estudio que “sorprendentemente, esta distribución espaciotemporal se superpone con el mayor brote de VNO en España”. Asimismo, añaden que no se detectaron anticuerpos contra el virus Usutu y el virus Bagaza en las poblaciones de lagomorfos silvestres analizadas.

“Este estudio constituye el primer informe de exposición al VNO en conejos silvestres en España y en liebres ibéricas en todo el mundo. Aunque estas especies no parecen desempeñar un papel principal en la epidemiología del virus, podrían servir como centinela para el seguimiento del VNO en los ecosistemas mediterráneos ibéricos.

VOLVER ARRIBA