DOMINGO, 16 de marzo 2025

DOM, 16/3/2025

PROFESIONALES

Detectan un elevado porcentaje de carnívoros salvajes positivos al virus del moquillo canino en Cataluña

Una nueva investigación ha detectado más de un 20% de casos positivos a moquillo canino entre animales muertos y enfermos analizados en Cataluña, con un porcentaje relativamente alto en zorros rojos y tejones europeos

El alto porcentaje de casos positivos a virus del moquillo canino en zorros rojos genera preocupación a los autores.
El alto porcentaje de casos positivos a virus del moquillo canino en zorros rojos genera preocupación a los autores.

Detectan un elevado porcentaje de carnívoros salvajes positivos al virus del moquillo canino en Cataluña

Una nueva investigación ha detectado más de un 20% de casos positivos a moquillo canino entre animales muertos y enfermos analizados en Cataluña, con un porcentaje relativamente alto en zorros rojos y tejones europeos

Jorge Jiménez - 29-01-2024 - 10:26 H - min.

El virus del moquillo canino (CDV) es reconocido mundialmente como un patógeno importante tanto en carnívoros domésticos como salvajes. Sin embargo, hay pocos datos disponibles sobre su impacto y propagación en la interfaz vida silvestre-animales domésticos-medio ambiente.

En este sentido, un nuevo estudio ha tratado de investigar la presencia del virus del moquillo canino en carnívoros salvajes de Cataluña. En la investigación ha participado, entre otros, el Departamento de Anatomía y Sanidad Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El estudio, destinado a desarrollar una estrategia de control orientada a la conservación, analizó 89 animales enfermos o fallecidos entre 2019 y 2023 en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Torreferrussa. Se utilizaron RT-PCR y secuenciación del gen H parcial para detectar y analizar CDV en tejidos.

El porcentaje total de positivos fue del 20,22% (18/89), compuesto por 13 zorros rojos (44,8%), 4 tejones europeos (28,6%) y 1 visón americano (4,5%), mientras que 24 nutrias euroasiáticas dieron negativo. El análisis filogenético indicó que todas las cepas de CDV pertenecen al linaje europeo.

El alto porcentaje de casos positivos en zorros rojos, según los autores, “genera preocupación”. “Los resultados muestran un impacto potencial del CDV en la salud y la supervivencia de los zorros rojos, así como sus posibles implicaciones para el ecosistema en general”, apuntan.

Los autores indican que individuos geográficamente distantes y diferentes especies compartían la misma cepa viral, lo que sugiere una gran capacidad del CDV para la transmisión entre especies y a larga distancia. Esto, explican, requiere más investigación, centrándose particularmente en los impactos potenciales del CDV en los carnívoros en peligro de extinción. “Además, la circulación del CDV en la vida silvestre representa una amenaza para especies en peligro de extinción como el turón europeo (Mustela putorius)”, advierten.

“La situación sanitaria de los carnívoros salvajes no es optimista, con un alto riesgo de infección y transmisión del CDV. El porcentaje de casos positivos es relativamente alto en zorros rojos y tejones europeos, lo que lleva a una alta exposición al CDV en un entorno donde viven especies amenazadas y en peligro de extinción”, remarcan.

En conclusión, destacan que este estudio “muestra la compleja dinámica de las infecciones por CDV dentro de las poblaciones de vida silvestre en Cataluña”. “Los hallazgos enfatizaron la urgencia de abordar los impactos potenciales del CDV tanto en la salud de las especies locales como en el ecosistema. Además, en futuros estudios deberían incluirse especies en peligro de extinción como el turón europeo”, concluyen.

VOLVER ARRIBA