LUNES, 11 de diciembre 2023, actualizado a las 0:47

LUN, 11/12/2023 | 0:47

PROFESIONALES

Detectan circulación de hepatitis E en animales de zoológico de España

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha detectado anticuerpos de hepatitis E en animales de distintos zoológicos de España, especialmente en carnívoros

Imagen de un oso del Zoo de Córdoba.
Imagen de un oso del Zoo de Córdoba.

Detectan circulación de hepatitis E en animales de zoológico de España

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha detectado anticuerpos de hepatitis E en animales de distintos zoológicos de España, especialmente en carnívoros

Redacción - 12-09-2022 - 09:25 H - min.

El virus de la hepatitis E (VHE, familia Hepeviridae) es un importante patógeno emergente y zoonósico. De hecho, en las últimas décadas, el número de casos humanos de hepatitis E zoonósica ha aumentado considerablemente en los países industrializados y el VHE se ha detectado en una variedad cada vez mayor de especies de mamíferos.

Aunque los cerdos domésticos y los jabalíes se consideran los principales reservorios de los genotipos zoonósicos del VHE, el papel de otros animales susceptibles en la epidemiología del virus aún es poco conocido.

Para abordar este ámbito, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba y otras instituciones llevó a cabo un estudio a gran escala y a largo plazo para evaluar la exposición al HEV en animales de zoológico en cautiverio en España y para determinar la dinámica de la seropositividad en individuos que fueron muestreados longitudinalmente durante el período de estudio.

Entre 2007 y 2021, se recogieron muestras de suero de 425 animales de zoológico pertenecientes a 109 especies animales (entre artiodáctilos, carnívoros, perisodáctilos, proboscídeos y roedores) de 11 parques zoológicos diferentes de España. Unos 46 de estos animales en siete de estos zoológicos también fueron muestreados longitudinalmente.

Se detectaron anticuerpos anti-HEV en 36 (8,5%) de 425 animales de zoológico muestreados. Los anticuerpos específicos contra los antígenos HEV-3 y HEV-C1 se confirmaron en animales ELISA positivos mediante el ensayo de transferencia Western.

Dos de los 46 animales examinados longitudinalmente seroconvirtieron durante el período de estudio. La seropositividad fue significativamente mayor en carnívoros y perisodáctilos que en artiodáctilos, y también durante el período 2012-2016 en comparación con 2007-2011.

No se detectó ARN de HEV en ninguno de los 262 animales que se pudieron analizar mediante RT-PCR. Según los autores, se trata de la primera vigilancia a largo plazo y a gran escala de HEV en diferentes órdenes de mamíferos de zoológico.

“Nuestros resultados indican exposición a HEV-3 y HEV-C1 en animales de zoológico en España y confirman una circulación espaciotemporal generalizada pero no homogénea de HEV en especies en cautiverio en este país. Se requieren más estudios para determinar el papel de las especies de los zoológicos, en particular los carnívoros y los perisodáctilos, en la epidemiología del VHE y para aclarar los orígenes de la infección en los parques zoológicos”, concluyen.

VOLVER ARRIBA