MIÉRCOLES, 6 de diciembre 2023, actualizado a las 18:44

MIÉ, 6/12/2023 | 18:44

PROFESIONALES

Detectan alta prevalencia de Leishmania en flebótomos y ratas de alcantarilla en Barcelona

Un nuevo estudio ha analizado la presencia de Leishmania infantum en ratas y en flebótomos de las alcantarillas de Barcelona

Un estudio alerta de la alta prevalencia de Leishmania en ratas y flebotomos de las alcantarillas de Barcelona.
Un estudio alerta de la alta prevalencia de Leishmania en ratas y flebotomos de las alcantarillas de Barcelona.

Detectan alta prevalencia de Leishmania en flebótomos y ratas de alcantarilla en Barcelona

Un nuevo estudio ha analizado la presencia de Leishmania infantum en ratas y en flebótomos de las alcantarillas de Barcelona

Redacción - 16-06-2022 - 16:47 H - min.

Generalmente se ha considerado a los perros como el único reservorio de leishmaniosis en las zonas urbanas. Sin embargo, en un estudio que recogió Animal’s Health publicado en 2019, un equipo de investigadores españoles se encontró una prevalencia del 33,3% de Leishmania infantum en los bazos de ratas noruegas (Rattus norvegicus) muestreadas en el sistema de alcantarillado subterráneo de la ciudad de Barcelona (España).

Ahora, ese mismo equipo ha publicado un nuevo estudio en el que han tratado de verificar, mediante métodos moleculares, el papel potencial de reservorio de estos roedores en el mismo sistema de alcantarillado.

Para ello, los investigadores llevaron a cabo un ensayo sensible de PCR en tiempo real (qPCR), secuenciación de ADN y análisis filogenético para identificar y cuantificar la presencia de ADN de L. infantum en individuos de flebótomos capturados en el mismo sistema de alcantarillado subterráneo de Barcelona que en el estudio anterior y en los bazos y orejas de ratas capturadas en el mismo sistema de alcantarillado.

Durante el estudio los investigadores encontraron ADN de Leishmania infantum en 14 de los 27 (51,9%) flebótomos identificados como Phlebotomus perniciosus, y 10 de las 24 (41,7%) ratas estudiadas estaban infectadas.

Además, hallaron Leishmania infantum en el bazo (70%) y en los oídos (40%) de las ratas infectadas. Los resultados cuantitativos revelaron la presencia de altas cargas de L. infantum en las ratas estudiadas y entre los flebótomos.

“La identificación de L. infantum en flebótomos infectados naturalmente es importante para predecir el riesgo y la expansión de la leishmaniosis en áreas endémicas”, explican los investigadores.

RIESGO DE TRANSMISIÓN DE LEISHMANIA A PERROS Y A LA POBLACIÓN HUMANA

Así, subrayan que la alta prevalencia de infección natural por L. infantum en una pequeña muestra de P. perniciosus atrapada en las alcantarillas, como se detalla en el estudio, representa un “claro riesgo de transmisión, no solo a los perros, sino también a la población humana”.

“Es importante señalar que los flebótomos pueden encontrar vías adecuadas para trasladarse de las alcantarillas a las superficies urbanas, ya que pueden utilizar estructuras abiertas que conectan ambos tipos de entornos, como sumideros o desagües pluviales, entre otros. Una vez que los flebotomos llegan a la superficie, también pueden picar a humanos/perros cerca de áreas verdes urbanas, ya que se han demostrado patrones oportunistas de alimentación de sangre en P. perniciosus , incluido el comportamiento antropofílico”, destacan.

Los métodos moleculares utilizados en este estudio demostraron una alta prevalencia de L. infantum en las poblaciones de alcantarillado subterráneo tanto de R. norvegicus como de P. perniciosus.

“Estos resultados sugieren que es probable que las ratas de alcantarillado, además de los perros, actúen como reservorios de leishmaniosis en las ciudades, donde los sistemas de alcantarillado parecen ofrecer el escenario ideal para la transmisión de la leishmaniosis”, afirman los investigadores en el estudio.

Por lo tanto, remarcan que “para alcanzar con éxito la meta de la OMS para 2030 sobre la eliminación de la leishmaniosis como problema de salud pública, se debe implementar una estrategia de control eficiente contra la leishmaniosis en ratas y flebótomos, particularmente en los sistemas de alcantarillado de las áreas urbanas de los países endémicos”.

COLABORACIÓN ENTRE SALUD HUMANA Y ANIMAL CONTRA LA LEISHMANIOSIS

Los autores del estudio destacan la trascendencia que tiene la alta prevalencia de Leishmania no solo para los perros (el principal reservorio), sino para la población humana. Y es que el aspecto zoonósico de la leishmaniosis hace que en la lucha contra la enfermedad estén implicados tanto médicos como veterinarios.

Por ello, desde LETI Pharma han reunido en diferentes ocasiones a estos profesionales en charlas Chester para reflexionar sobre la incidencia de la leishmaniosis en España y la importancia de la colaboración entre sanitarios.

Durante estas charlas, médicos y veterinarios han expuesto sus puntos de vista sobre la enfermedad y el diagnóstico de la misma. En el caso de los veterinarios, el experto Xavier Roura instó a que se tenga cada vez más en cuenta a los gatos en el diagnóstico de la leishmaniosis.

VOLVER ARRIBA