La investigación señala una delicada situación inmunitaria en esta especie clave para los ecosistemas mediterráneos y aporta información para una gestión sanitaria más efectiva
Desvelan el impacto de las infecciones virales múltiples en el conejo de monte
La investigación señala una delicada situación inmunitaria en esta especie clave para los ecosistemas mediterráneos y aporta información para una gestión sanitaria más efectiva
Redacción -
20-01-2025 - 09:38 H - min.
Las enfermedades infecciosas han sido un factor determinante en el declive de las poblaciones silvestres de conejo de monte en buena parte de la Península Ibérica. La mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo (EHV) causaron mortalidades masivas en sus poblaciones en la década de 1950 y 1980, respectivamente.
Además, en el año 2011 irrumpió una nueva cepa de la EHV procedente de Francia, que afecta incluso a los conejos jóvenes (gazapos) inmunes a la cepa clásica, y que frenó la recuperación de la especie en varias regiones. “A pesar de los muchos esfuerzos realizados, quedan muchos enigmas sobre el impacto de estas y otras enfermedades en la especie”, aseguran investigadores.
La investigación del INIAV, publicada en la última edición de la revista Veterinary and Animal Science, ha analizado 68 conejos silvestres recogidos entre 2017 y 2024 en el sur, centro y norte de Portugal.
“Se trata del estudio virológico del conejo de monte más exhaustivo que se ha realizado en la Península Ibérica, pues se identificaron virus de siete familias diferentes, y se estudiaron tanto animales encontrados muertos como ejemplares cazados, para incluir animales aparentemente sanos”, aseguran sus investigadores.
Los resultados mostraron que un 27,8% de los ejemplares analizados estaba infectado al mismo tiempo por el virus mixoma (MYXV) y el de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV2), un porcentaje de coinfecciones mucho mayor que lo detectado hasta la fecha. Además, por primera vez se han documentado conejos infectados con hasta tres y cuatro virus a la vez, al analizar otros patógenos menos estudiados como el herpesvirus y rotavirus.
“La alta prevalencia de coinfecciones en conejos silvestres sugiere que las infecciones primarias pueden debilitar su sistema inmunitario, permitiendo la invasión de otros patógenos y causando potencialmente resultados clínicos más graves”, destacan los investigadores.
Aunque España cuenta con el Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre, en el que se incluye a los lagomorfos, entre ellos al conejo, y Portugal dispone de una aplicación de Notificación Inmediata de Mortalidad de Animales Silvestres (ANIMAS), todavía existe un notable desconocimiento sobre la situación epidemiológica y los efectos de las enfermedades en las poblaciones del conejo de monte.
Por eso, dentro de sus esfuerzos para mejorar la gestión de la especie, el LIFE Iberconejo ha logrado diseñar un sistema de seguimiento del estado sanitario del conejo de monte a escala ibérica, acordado con las autoridades competentes en la materia y todos los grupos de interés en el marco del proyecto.
"Conocer la dinámica y el impacto de estas infecciones en las poblaciones de conejo es crucial para diseñar estrategias de gestión eficaces y basadas en la ciencia, que permitan actuar rápidamente ante posibles brotes", explica el director del proyecto LIFE Iberconejo, Ramón Pérez de Ayala.