VIERNES, 17 de enero 2025

VIE, 17/1/2025

PROFESIONALES

Descubren riesgos de resistencia antimicrobiana en probióticos para animales de compañía

Un estudio ha analizado 10 productos probióticos para gatos y perros, concluyendo que existe un riesgo de resistencia antimicrobiana en ellos

Los investigadores identificaron 19 genes de resistencia a los antimicrobianos diferentes durante la exploración de los productos.
Los investigadores identificaron 19 genes de resistencia a los antimicrobianos diferentes durante la exploración de los productos.

Descubren riesgos de resistencia antimicrobiana en probióticos para animales de compañía

Un estudio ha analizado 10 productos probióticos para gatos y perros, concluyendo que existe un riesgo de resistencia antimicrobiana en ellos

Chema Muñoz - 18-12-2024 - 15:13 H - min.

La resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en uno de los mayores desafíos de la veterinaria en la actualidad. Esto es debido a que, tal y como vaticinan ciertos expertos, podría convertirse en la principal causa de muerte a nivel mundial en las próximas décadas.

En el marco ‘One Health’ ('Una sola salud') es de interés común mitigar la propagación mundial de la resistencia a los antimicrobianos mediante la búsqueda de soluciones alternativas, junto con la selección adecuada de medicamentos y el uso responsable.

Una de estas soluciones podrían ser los probióticos, que ofrecen una vía potencial para reducir el uso de antibióticos. En este contexto, un nuevo estudio ha analizado 10 productos probióticos disponibles comercialmente para gatos y perros, concluyendo que existe un riesgo de resistencia antimicrobiana en probióticos para mascotas.

Así, se ha investigado la susceptibilidad a los antibióticos in vitro de cepas probióticas aisladas de dichos productos probióticos, y se identificaron 19 genes de resistencia a los antimicrobianos diferentes durante la exploración de los productos a través de secuenciación de nueva generación. Los investigadores han realizado inicialmente pruebas fenotípicas mediante la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM), para antibióticos importantes en la salud animal y pública.

El siguiente paso ha consistido en llevar a cabo la secuenciación de nueva generación (NGS) de los productos, con el fin de dilucidar el trasfondo genético detrás de la disminución de la sensibilidad fenotípica. Con esto, han apreciado que, de los 19 tipos de genes de resistencia encontrados, el 57,9% se encontraron en plásmidos y en dos casos encontraron portación como elementos genéticos móviles.

Uno de los genes identificados fue el gen APH(3 ′ )-Ia , capaz de inactivar antibióticos aminoglucósidos a través de la regulación de la producción de la enzima fosfotransferasa, mientras que el otro fue el gen tetS , capaz de conferir sensibilidad reducida a antibióticos tetraciclínicos a través de la protección de dianas.

“Nuestros hallazgos subrayan la importancia de abordar las investigaciones sobre la resistencia a los antimicrobianos desde una perspectiva más amplia. Sugerimos que se justifican más estudios en esta área y planteamos preguntas sobre la necesidad de ampliar los estudios exigidos por ley sobre los productos probióticos desde su uso en el ganado de uso comercial hasta su uso en animales de compañía”, concluyen los investigadores partícipes del estudio.

PREOCUPACIÓN POR LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE ALGUNAS CEPAS PROBIÓTICAS

En la búsqueda de soluciones seguras y eficaces para la salud gastrointestinal de los perros, el papel de los probióticos ha cobrado gran relevancia. No todas las bacterias utilizadas en estos productos ofrecen el mismo perfil de seguridad. Por ejemplo, se ha observado que Enterococcus faecium, una bacteria comúnmente empleada en probióticos, puede portar genes de resistencia antimicrobiana (ARG), presentes en elementos genéticos móviles.

Esta característica ha llevado a la investigación de alternativas que ofrezcan mayor seguridad y control, como es el caso de Procanicare, comercializado en España por Ecuphar.

Se trata del primer refuerzo gastrointestinal con bacterias de origen canino procedentes de perros sanos, ofreciendo a los veterinarios y propietarios de mascotas una alternativa segura y natural para el bienestar digestivo de los animales de compañía.

VOLVER ARRIBA