Una investigación ha estudiado el virus de la lengua azul en 340 linces ibéricos durante 12 años y reporta una amplia y repetida exposición
Descubren que el lince ibérico es susceptible a la infección por el virus de la lengua azul
Una investigación ha estudiado el virus de la lengua azul en 340 linces ibéricos durante 12 años y reporta una amplia y repetida exposición
Alfonso Neira de Urbina - 15-11-2024 - 10:45 H - min.
El virus de la lengua azul (VLA) es un orbivirus multihospedador reemergente de interés zoosanitario. Aunque la enfermedad está sujeta a erradicación en algunas regiones de Europa, el virus sigue circulando y extendiéndose a nuevas zonas del continente. De hecho, recientemente ha dado mucho que hablar en España, con la aparición de serotipos nuevos en algunas regiones.
Ahora, una investigación ha arrojado luz sobre el peligro que supone la lengua azul para el lince ibérico (Lynx pardinus), una especie endémica de la Península Ibérica y uno de los félidos más vulnerables del mundo.
Así, los investigadores explican que los rumiantes silvestres juegan un papel importante en la continua presencia y diseminación de la lengua azul en los ecosistemas ibéricos, donde comparten hábitats y recursos naturales con otras especies de fauna silvestre como el lince ibérico.
De esta forma, señalan que, en las últimas décadas, patógenos compartidos con especies simpátricas, incluyendo rumiantes, han causado enfermedad clínica y muerte en el lince ibérico.
Además, apuntan que, aunque se han descrito casos de exposición, infección clínica y muerte por infección del virus de la lengua azul en el lince euroasiático (L. Lynx), se desconoce la susceptibilidad de los linces ibéricos al VLA.
Por ello, los objetivos de la investigación fueron determinar la exposición al virus de la lengua azul en poblaciones de lince ibérico, evaluar los potenciales factores de riesgo asociados a la exposición viral en esta especie, y evaluar la dinámica de la seropositividad al virus en animales muestreados longitudinalmente.
Para realizar el estudio, los investigadores recogieron muestras de sangre, suero y bazo de 340 linces ibéricos (229 en libertad y 111 cautivos) en toda la Península Ibérica durante el periodo 2010-2022. Igualmente, realizaron una vigilancia longitudinal en 50 de los 340 linces ibéricos durante ese tiempo.
Las pruebas ELISA encontraron que 39 (11,5%) de los 340 linces ibéricos fueron positivos para anticuerpos del virus de la lengua azul. Asimismo, detectaron diferencias significativas en las edades, sexos, condición de vida y región de muestreo de los animales. “De los 50 animales muestreados longitudinalmente, 4 fueron seropositivos en todos los muestreos, mientras que se encontraron seroconversiones en 9 animales y seroreversiones en 3 animales”, apuntan.
“Nuestro estudio confirma la exposición de las poblaciones de lince ibérico al virus de la lengua azul, aumentando el número de especies de fauna salvaje susceptibles a este virus”, remarcan los investigadores.
Además, señalan que, aunque se pensaba que el virus se transmitía a los carnívoros a través de los mosquitos Culicoides, la lengua azul en carnívoros parece ocurrir principalmente a través de la ingestión de animales infectados.
“Debido a esta transmisión, la mayor seropositividad encontrada en animales en libertad (14%) comparada con animales en cautividad (6,3%) podría explicarse por el comportamiento trófico de los linces ibéricos en libertad sobre los ungulados silvestres, lo que se apoya además en la alta homología (>99%) de la secuencia del VLA-4 con las encontradas en ungulados silvestres de España”, subrayan.
“Sin embargo, también es posible que los linces en libertad estén expuestos con mayor frecuencia a Culicoides debido a su mayor área de distribución y a la falta de procedimientos periódicos de limpieza y desinfestación utilizados en los centros de cautividad, que podrían interferir con el ciclo reproductor de Culicoides”, resaltan.
Asimismo, el estudio ha hallado una mayor seroprevalencia en machos comparada con las hembras y una mayor seropositividad en los ejemplares adultos, que puede estar asociadas a una exposición acumulativa más alta y a la persistencia de los anticuerpos.
“Confirmamos la presencia de anticuerpos neutralizantes frente a los serotipos VLA-1 y VLA-4 tanto en linces ibéricos en libertad como en cautividad. Este resultado es consistente con los brotes de VLA detectados en ganado en España durante el periodo de estudio, donde se notificaron casos de VLA-1 y VLA-4”, resaltan los investigadores.
También indican que la detección de ARN de VLA-4 en un lince ibérico confirma la susceptibilidad de la especie a la infección por VLA. “Este hallazgo, junto con la alta similitud con otras secuencias obtenidas de rumiantes domésticos y salvajes en España, proporciona evidencias de que la exposición de los linces ibéricos al VLA podría ser el resultado del contagio de rumiantes domésticos o salvajes simpátricos, indicando un ciclo epidemiológico común del VLA entre rumiantes y linces ibéricos”, afirman.
“En resumen, reportamos evidencias de una amplia y repetida exposición al VLA en poblaciones de lince ibérico. Se necesitan más estudios para determinar los efectos del VLA en la salud de las poblaciones de lince ibérico, pero la baja prevalencia de la infección sugiere que esta especie puede ser considerada un hospedador indirecto, más que un verdadero reservorio del VLA”, concluyen los investigadores.