Una colaboración internacional ha dado como fruto una vacuna segura y efectiva que protege contra la letal zoonosis del síndrome respiratorio de Oriente Medio, también conocida como MERS
Desarrollan una vacuna eficaz contra la zoonosis de los camellos
Una colaboración internacional ha dado como fruto una vacuna segura y efectiva que protege contra la letal zoonosis del síndrome respiratorio de Oriente Medio, también conocida como MERS
Alfonso Neira de Urbina -
12-04-2019 - 13:15 H - min.
Un equipo de investigación, surgido de la alianza entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas en Galveston (UTBM) y universidades de Arabia Saudí y Canadá, ha conseguido desarrollar una vacuna efectiva y segura contra el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).
El estudio, publicado en The Journal of Infectious Diseases, desvela que la vacuna contra esta enfermedad zoonótica no solo es posible, sino que además asegura la inmunidad y previene patologías pulmonares.
La enfermedad del síndrome respiratorio de Oriente Medio, también conocida como MERS por sus siglas en inglés, fue identificada por primera vez en el 2012, cuando se cobró su primera vida humana. Desde entonces, el virus ha registrado un mortalidad del 35% en los 2.250 casos confirmados en 27 países distintos.
El MERS puede provocar, de forma repentina, daños severos y síntomas respiratorios letales, infección sistemática y fallo multi-orgánico, y se trata de una zoonosis, ya que los camellos pueden contagiar la enfermedad a los humanos.
Por ello, muchos de los casos que se han dado a nivel mundial están conectados con la Península Arábiga, por lo abundante que es la cabaña de camellos en esta área geográfica. Además, tiene la capacidad de expandirse mundialmente, como ya ocurrió en 2015 con el brote de Corea del Sur.
“En el pasado, nos hemos centrado principalmente en el desarrollo de vacunas universales contra la gripe dirigiendo las proteínas virales a células específicas que tiene una molécula denominada CD40 en sus superficies”, ha explicado uno de los autores principales del estudio y profesor los Centros para la biodefensa y la enfermedades emergentes de la UTMB, Chien-Te K Tseng, quien ha especificado que los investigadores optimizaron su plataforma de vacunas para generar nuevas vacunas contra el MERS.
El equipo de investigación realizó dos versiones de una potencial vacuna y, posteriormente, comprobaron su efectividad en ratones, los cuales habían sido alterados genéticamente para que sus respuestas inmunes fuesen más parecidas a las de los humanos.
El experimento fue un éxito, ya que ambas vacunas protegieron a los roedores contra los signos clínicos de la enfermedad y, además, el MERS no les mató. Eso sí, mientras que una de las vacunas no pudo evitar que el virus provocara daños pulmonares, la otra, dirigida más selectivamente a la células con CD40, no produjo ningún daño.
“Nuestra plataforma ofrece una estrategia prometedora para mejorar la seguridad y la potencia de la vacuna MERS y, también, se puede utilizar para mejorar la seguridad y la eficacia de las vacunas contra una amplia gama de patógenos”, ha concluido uno de los principales investigadores y profesor del Centro de Investigación Médica Rey Fahd y de la Facultad de Medicina de la Universidad Abdulaziz (Arabia Saudí), Anwar Hashem.