VIERNES, 17 de enero 2025

VIE, 17/1/2025

PROFESIONALES

Demuestran la eficacia de terapias combinadas basadas en miltefosina en perros con leishmaniosis

Un nuevo estudio ha analizado la eficacia de la miltefosina para tratar la leishmaniosis visceral canina en una nueva área endémica a través del seguimiento de perros infectados naturalmente

La leishmaniosis visceral es causada por Leishmania infantum y los perros domésticos son los principales reservorios en su ciclo de transmisión urbana.
La leishmaniosis visceral es causada por Leishmania infantum y los perros domésticos son los principales reservorios en su ciclo de transmisión urbana.

Demuestran la eficacia de terapias combinadas basadas en miltefosina en perros con leishmaniosis

Un nuevo estudio ha analizado la eficacia de la miltefosina para tratar la leishmaniosis visceral canina en una nueva área endémica a través del seguimiento de perros infectados naturalmente

Jorge Jiménez - 10-01-2025 - 08:54 H - min.

La leishmaniosis canina es una enfermedad que genera preocupación en el sector veterinario español, pero también a nivel mundial. En este sentido, cada vez hay más estudios científicos al respecto, lo que permite que se avance en el control de la enfermedad.

En el caso de Brasil, la leishmaniosis visceral es causada por Leishmania infantum y los perros domésticos son los principales reservorios en su ciclo de transmisión urbana. Como alternativa a la eutanasia de los perros, la miltefosina se ha utilizado para tratar la leishmaniasis visceral canina desde 2016.

A este respecto, un nuevo estudio ha evaluado la eficacia de la miltefosina para tratar la leishmaniosis visceral canina en una nueva área endémica a través del seguimiento de perros infectados naturalmente.

Se evaluaron las características clínicas, parasitológicas e histopatológicas de 21 perros infectados naturalmente con L. infantum en tres momentos: el día antes de iniciar el tratamiento con miltefosina (T0), inmediatamente después de completar el tratamiento (T1) y 6 meses después de completar el tratamiento (T2).

Tres perros fueron tratados exclusivamente con miltefosina, mientras que dieciocho recibieron terapia combinada con miltefosina con otros tratamientos como alopurinol, domperidona e inmunoterapia. Se obtuvieron biopsias de piel del abdomen para evaluar las respuestas inflamatorias y cuantificar las cargas parasitarias mediante qPCR.

Los parásitos se aislaron utilizando aspirados adquiridos de los ganglios linfáticos poplíteos. Los análisis moleculares y parasitológicos confirmaron la presencia de L. infantum en todos los perros, validando la eficacia de las muestras de piel y ganglios linfáticos para el diagnóstico.

“Las condiciones clínicas de los animales infectados mejoraron y la carga parasitaria de la piel disminuyó después del tratamiento, incluso cuando se realizaron terapias combinadas distintas”, señalan los investigadores.

La evaluación histopatológica reveló una reducción inducida por miltefosina en la respuesta inflamatoria y una disminución en el número de amastigotes. Además, se estableció una correlación positiva entre la reducción de la carga parasitaria y la mejora de la puntuación clínica, así como una reducción de la respuesta inflamatoria de la piel.

“Nuestros hallazgos sugieren que las terapias combinadas basadas en miltefosina reducen la carga parasitaria de la piel y mejoran los resultados clínicos, mientras que los perros tratados con miltefosina sola mostraron un aumento de la carga parasitaria y un empeoramiento de la estadificación clínica en T2. Considerando que estos datos pertenecen a un área de transmisión reciente, la estrategia de tratamiento sugiere ser efectiva en el control de la leishmaniasis visceral canina”, concluyen en el estudio.

VOLVER ARRIBA