SÁBADO, 18 de enero 2025

SÁB, 18/1/2025

PROFESIONALES

¿Cuáles son los virus animales con más probabilidades de dar el salto a los humanos?

Un equipo de investigadores ha creado una herramienta para cuantificar el riesgo zoonósico y centrar las prioridades en vigilancia, que ha desvelado que los coronavirus son los que más riesgo presentan de dar el salto a los humanos

Peter Daszak, miembro de la misión de la OMS en Wuhan y coautor del estudio.
Peter Daszak, miembro de la misión de la OMS en Wuhan y coautor del estudio.

¿Cuáles son los virus animales con más probabilidades de dar el salto a los humanos?

Un equipo de investigadores ha creado una herramienta para cuantificar el riesgo zoonósico y centrar las prioridades en vigilancia, que ha desvelado que los coronavirus son los que más riesgo presentan de dar el salto a los humanos

Redacción - 26-08-2022 - 10:00 H - min.

En la última década, los científicos han descrito cientos de nuevos virus con potencial para dar el salto de la fauna silvestre a los humanos. Pero, ¿cómo pueden saber cuáles son los más peligrosos para el contagio y, por tanto, a cuáles hay que dar prioridad para una mayor vigilancia en las personas?

Una investigación en la que han participado científicos de la Universidad de California en Davis y que ha contado con la colaboración de Peter Daszak, miembro de la misión de la OMS en Wuhan, ha permitido crear modelos basados en redes para priorizar los virus nuevos y conocidos por su riesgo de transmisión zoonósica.

El estudio, publicado en la revista Communications Biology, aporta más pruebas de que los coronavirus son los que presentan mayor riesgo de contagio y deben seguir siendo prioritarios para mejorar la vigilancia y la investigación.

Los modelos de aprendizaje automático fueron diseñados por el EpiCenter for Disease Dynamics del UC Davis One Health Institute de la Facultad de Veterinaria de la universidad estadounidense.

Los modelos descubrieron que se espera que los nuevos virus de la familia de los coronavirus tengan un mayor número de especies como huéspedes. Esto es coherente con los virus conocidos, lo que indica que esta familia de virus debería ser la más prioritaria para la vigilancia.

Los científicos crearon una puntuación de priorización para cada virus que sirve como métrica para el riesgo de transmisión zoonósica.

"A medida que se amplía la vigilancia, esperamos estar inundados de datos asociados a los virus", ha celebrado el autor principal y epidemiólogo veterinario Pranav Pandit, investigador del UC Davis One Health Institute. "Estas herramientas nos ayudarán a entender el riesgo de los nuevos virus, lo que puede ayudar a prepararse para futuras pandemias", apunta.

CAMBIO AMBIENTAL Y CONEXIONES VIRALES

El modelo utiliza una red de virus-hospedadores basada en datos para cuantificar la probabilidad de que los humanos sean hospedadores de más de 500 virus recién descubiertos entre 2009 y 2019. El modelo se basa en las investigaciones de vigilancia de la fauna silvestre realizadas en África, Asia y América Latina por un consorcio de investigadores.

Las redes de hospedadores y patógenos permiten conocer la ecología de los virus y sus hospedadores, lo que es fundamental para comprender el riesgo que estos virus suponen para la salud humana. Esto es especialmente importante en un clima y un entorno cambiantes. A medida que el paisaje cambia y las especies se desplazan en respuesta, el riesgo de transmisión viral entre especies puede aumentar.

"Este estudio muestra cómo las diferentes especies silvestres están conectadas por los virus que comparten", ha explicado la autora Christine Johnson, profesora de epidemiología y salud de los ecosistemas de la UC Davis y directora del EpiCenter for Disease Dynamics.

"El cambio ambiental es un gran impulsor del desplazamiento de las especies. La forma en que los virus interactúan con los distintos huéspedes en un entorno cambiante es fundamental para comprender el riesgo que suponen para la salud humana", señala.

GRANDES PRIORIDADES

Además de los coronavirus, el modelo también clasificó varios paramixovirus como alta prioridad para el trabajo futuro. Las enfermedades asociadas a esta familia de virus incluyen el sarampión, las paperas y las infecciones del tracto respiratorio.

"Caracterizar cientos de virus lleva mucho tiempo y requiere priorizar. Nuestro enfoque basado en redes ayuda a identificar las primeras señales en las trayectorias ecológicas y evolutivas de estos virus. También puede ayudar a iluminar los vínculos que faltan entre los virus y sus huéspedes", concluye Pandit.

VOLVER ARRIBA