LUNES, 20 de enero 2025

LUN, 20/1/2025

PROFESIONALES

¿Cuáles son las enfermedades zoonósicas que más preocupan en el mundo?

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha analizado cuáles son los patógenos para los que se están implementando más programas de vigilancia 'One Health' en todo el mundo

La Efsa ha realizado una revisión bibliográfica de los sistemas mundiales de vigilancia de las enfermedades zoonósicas transfronterizas y emergentes desde la perspectiva One Health.
La Efsa ha realizado una revisión bibliográfica de los sistemas mundiales de vigilancia de las enfermedades zoonósicas transfronterizas y emergentes desde la perspectiva One Health.

¿Cuáles son las enfermedades zoonósicas que más preocupan en el mundo?

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha analizado cuáles son los patógenos para los que se están implementando más programas de vigilancia 'One Health' en todo el mundo

Redacción - 19-12-2022 - 10:10 H - min.

Recientemente la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe sobre sistemas de vigilancia en todo el mundo dirigidos a enfermedades emergentes y zoonósicas transfronterizas dentro de la perspectiva holística de Una Salud ‘One Health’.

Para realizar el informe la EFSA ha revisado los sistemas de vigilancia de patógenos emergentes zoonósicos y transfronterizos que están estructurados siguiendo los principios holísticos de los esfuerzos de trabajo conjunto de los sectores de salud humana, salud animal y salud ambiental para brindar un resumen de los sistemas de vigilancia basados ??en una sola salud que existen en todo el mundo.

En este sentido se realizó una búsqueda sistemática de la literatura disponible en varias bases de datos de literatura biomédica y científica (desde 2000 hasta 2022) y se seleccionaron utilizando criterios de inclusión/exclusión para filtrar referencias que presentaban sistemas de vigilancia sistemática aplicables a enfermedades transmisibles, transfronterizas y zoonósicas que operan bajo One Health.

Así, se obtuvieron 996 estudios después de la investigación (589 después de la eliminación de los duplicados) para su inclusión en esta revisión y la información se extrajo mediante un modelo de datos, que se redujeron a 79 artículos una vez que se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión.

De estos artículos, se encontraron 80 artículos adicionales dentro de las referencias. El virus del Nilo Occidental, seguido de la rabia y las rickettsias, son los principales patógenos diana para los cuales se están implementando los esfuerzos de One Health dentro de los sistemas de vigilancia estructurados y sistemáticos.

“La revisión mundial de los sistemas de vigilancia de enfermedades zoonósicas emergentes y transfronterizas evidenció objetivos específicos para los esfuerzos de ‘One Health’ que difieren de los objetivos de la vigilancia sectorial y son específicamente propensos a un enfoque cooperativo”, señalan desde la EFSA.

A modo de conclusión desde la EFSA señalan que cada sistema de vigilancia se caracterizó por el tipo de coordinación, que evidenció un predominio de la presencia multisectorial también dentro de la coordinación y no sólo durante las fases operativas del programa.

Asimismo, indican que la colaboración intersectorial se produce con mayor frecuencia durante las fases operativas de la vigilancia (muestreo, pruebas/análisis) y la planificación. En cambio, la difusión de los resultados se realiza conjuntamente con menor frecuencia.

“El establecimiento de esfuerzos de vigilancia colaborativa refleja el desarrollo a lo largo del tiempo del concepto "Una sola salud". Desde el año 2000, el número de sistemas de vigilancia establecidos ha aumentado de forma significativa”, destacan.

También aseguran que cuando la coordinación la llevan a cabo conjuntamente los sectores de la sanidad animal y la salud medioambiental, se observa una tendencia a centrar el objetivo del sistema de vigilancia en el “seguimiento de tendencias para apoyar la intervención”.

“La complejidad de los objetivos aumenta cuando participa el sector de la salud pública, lo que refleja el hecho de que, en el caso de numerosas enfermedades zoonósicas/emergentes, la participación y el interés de las autoridades de salud pública humana es cada vez mayor”, apuntan.

VIRUS DEL NILO OCCIDENTA, RABIA Y RICKETTSIA

Por otro lado, explican que en el estudio se encontraron diferencias geográficas en cuanto a los factores que dificultaban la colaboración ‘One Health’, ya que en Europa la principal barrera se identificó como la falta de interés por la investigación, mientras que en África la legislación se consideró el principal obstáculo

Por último, informan de que los peligros para la salud objeto de vigilancia más frecuentes para los que se adopta un enfoque de una sola salud son el virus del Nilo Occidental, seguido de la rabia y la rickettsia.

“Estos patógenos, seguidos de la gripe aviar y la brucelosis, son un claro ejemplo de enfermedades para las que es esencial un enfoque de ‘Una sola salud’”, indican desde la EFSA.

El Virus del Nilo Occidental y la Rickettsia son patógenos emergentes transmitidos por vectores, cuya expansión geográfica ha sido amplia en las últimas décadas y ambos tienen consecuencias patógenas relevantes para el ser humano y la afectación de animales fundamentales

Asimismo, señalan que la rabia y la Brucella son dos de las zoonosis más importantes que han afectado a la población mundial en el último siglo (junto con la tuberculosis). La primera sigue estando muy extendida en varias zonas del mundo, con una epidemiología en constante evolución, sobre todo en lo que respecta a los reservorios domésticos y salvajes, mientras que la Brucella, como patógeno, es objeto de planes de erradicación en muchas zonas del mundo y representa un patógeno muy buscado tanto por el sector de la salud humana como por el de la sanidad animal.

Por último, aseguran que la gripe aviar, al igual que las anteriores, además de representar un peligro potencial constante para la salud humana, afecta a un sector ganadero de primera importancia económica en todo el mundo y se caracteriza por el papel epidemiológico fundamental que desempeñan los animales salvajes en la emergencia y propagación víricas.7. Especies y dominios muestreados.

VOLVER ARRIBA