Los decanos de Veterinaria se han reunido para preparar el inicio del curso en un contexto en el que la pandemia del coronavirus está empeorando y en el que tendrán que estar preparados ante cualquier complicación
¿Cómo será la vuelta de los estudiantes de Veterinaria a las aulas?
Los decanos de Veterinaria se han reunido para preparar el inicio del curso en un contexto en el que la pandemia del coronavirus está empeorando y en el que tendrán que estar preparados ante cualquier complicación
Redacción -
04-09-2020 - 14:39 H - min.
El pasado lunes 31 de agosto, se reunió la comisión delegada de la Conferencia General de Política Universitaria, con presencia de todas las comunidades autónomas para trabajar a nivel autonómico en los últimos ajustes en los protocolos que se deben implementar en las universidades este inicio de curso.
Asimismo, este jueves 3 de septiembre el ministro de Universidades, Manuel Castells, se reunió con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) para ultimar a nivel universitario este inicio de curso.
Justo en esta primera semana de vuelta de las vacaciones se ha convocado también una reunión de la Conferencia de Decanos y Decanas de Facultades de Veterinaria de España (CDVE) para abordar precisamente este tema, en este caso ciñéndose a las particularidades de los estudios de Veterinaria.
La presidenta de la CDVE, Maite Martín, ha explicado a Animal’s Health cómo transcurrió esta conferencia telemática previa al inicio del curso, en la que se abordaron también las últimas novedades anunciadas por los ministerios de Universidades y de Sanidad, que incluyeron en el documento marco de recomendaciones sanitarias y educativas, que entre otros puntos incluía la obligatoriedad de la mascarilla.
La presidenta incide, eso sí, en que son recomendaciones que luego tienen que ser aprobadas por las comunidades. “Al final cada uno de nosotros dependemos de un equipo rectoral determinado, y ese equipo rectoral depende de las instrucciones que reciba de la comunidad autónoma, porque las comunidades tienen las competencias sobre educación y salud”, indica.
Así, la conferencia se celebró en este contexto en el que cada comunidad está tomando decisiones distintas a la hora de afrontar la situación. Incluso señala que algunas han retrasado el inicio del curso y están haciendo también cambios de última hora a las planificaciones que dejaron preparadas en julio.
Los cambios pueden ser incluso entre universidades, porque Martín indica que cada centro tienen un ‘responsable Covid-19’ que, por ejemplo, se encargaría de organizar los protocolos de actuación cuando se produce un positivo.
“Estábamos viendo cuáles eran las diferencias entre nuestras planificaciones”, insiste, y apunta que hay comunidades que están “respetando escrupulosamente” el metro y medio de distancia de espacio interpersonal a otras que han decidido aplicar aforos del 40%, 50% o 60%.
Esto tiene una repercusión importante a la hora de programar, porque determina el número de estudiantes que se puede tener en una actividad concreta, algo que también tendrá mucho que ver con la capacidad de las aulas y de especial relevancia para organizar las prácticas de Veterinaria.
En general se analizaron estos “detalles” que habrá que ir puliendo y que en algunas ocasiones incluso dependen de cada facultad de Veterinaria. Es el caso, por ejemplo, de cómo reorganizar la docencia cuando un profesor no pueda dar clase presencial debido a que tiene que cumplir una cuarentena.
Las soluciones pasarían por asignar un profesor de Veterinaria sustituto para realizar la actividad, un aplazamiento o incluso una reconversión a una actividad en línea. Esto aplica también a un estudiante en cuarentena, que también tiene derecho a poder seguir el curso.
Sobre este asunto, la presidenta considera que tendrá mucho que ver también la sesión que se vea afectada, pues no es lo mismo buscar soluciones con clases teóricas que con prácticas. Así, insiste en que “hay que prepararse ante cualquier eventualidad”, incluso la de que en algún momento no se puedan realizar las prácticas presenciales, como ocurrió el curso pasado.
“Lo que se tiene que entender en estos momentos es que el objetivo más importante que creo que tenemos como país es preservar la seguridad de las personas e intentar que la situación se nos escape de las manos”, defiende Martín, que invita a pensar en el impacto económico de un segundo confinamiento si no se aborda la situación con responsabilidad.
Por tanto, los decanos de veterinaria se están preparando para un inicio de curso en un contexto en el que la pandemia está empeorando. “La evolución no parece que sea muy optimista”, admite la presidenta de la CDVE, que señala que en estos momentos hay incluso zonas que han retrocedido de fase.
“Hay que pensar en este tipo de problemáticas, que son muy diversas, nosotros podemos tener estudiantes de veterinaria que vengan del pueblo de al lado, y puede que el pueblo de al lado esté confinado”, señala.
También existe la posibilidad de que se produzcan brotes de distinta consideración en las facultades de Veterinaria. Algo que Martín asegura que puede ocurrir en cualquier contexto en el que las personas entran en contacto con personas que no son de su entorno familiar. “Nosotros solo podemos limitar las posibilidades”, indica.
“Riesgo 0 no hay”, insiste, y pronostica que este tipo de eventualidades supondrá tener que “idear o reinventar” cómo se hacían muchas cosas. Incluso puede haber escenarios en los que una comunidad decida aplicar cuarentena a una facultad o una universidad en la que se hayan detectado muchos casos.
Las soluciones a tomar serán muy distintas según qué tipo de medidas se tomen, pues no es lo mismo que se aplica un confinamiento de 15 días que de varios meses, como el que se produjo el curso anterior. Pueden también suspenderse todas las actividades lectivas.
“Durante este curso hay que aceptar que va a haber complicaciones, y que tendremos que vivir con ellas e intentar estar preparados”, defiende la presidenta, que insiste en que la conferencia se celebró precisamente para contemplar este tipo de escenarios para tener una idea de cómo actuar.
Para la presidenta esto es una ventaja que no tuvieron en marzo, cuando el confinamiento se produjo “de un día para otro”, y no estaban preparados. “Nadie estaba preparado para eso, ahora sabemos en qué situación estamos”, señala, y confía en que en el nuevo curso de veterinaria se puedan preveer la mayor parte de las eventualidades que se vayan produciendo.