SÁBADO, 25 de marzo 2023, actualizado a las 22:02

SÁB, 25/3/2023 | 22:02

PROFESIONALES

Covid-19: ¿Los veterinarios podrían vacunar en situación extraordinaria?

La Comunidad Valenciana solo contará con sus veterinarios para vacunar contra el Covid-19 en una situación extraordinaria, ya que la legislación vigente impide a este colectivo administrar un medicamento a personas

Imagen de la reunión de los distintos colegios sanitarios de la Comunidad Valenciana.
Imagen de la reunión de los distintos colegios sanitarios de la Comunidad Valenciana.

Covid-19: ¿Los veterinarios podrían vacunar en situación extraordinaria?

La Comunidad Valenciana solo contará con sus veterinarios para vacunar contra el Covid-19 en una situación extraordinaria, ya que la legislación vigente impide a este colectivo administrar un medicamento a personas

Redacción - 01-02-2021 - 09:06 H - min.

Todos los colectivos sanitarios sin excepción se ofrecieron a ayudar en la vacunación de la Covid-19. Así lo manifestaron los representantes de hasta 24 colegios provinciales vinculados a este colectivo —entre los que figuraron los presidentes de los tres de Veterinaria, Gonzalo Moreno (Icoval, Alicante), Inmaculada Ibor (ICOVV, Valencia) y Luis Miguel Gargallo (COVCS, Castellón)— en el transcurso de la reunión online que mantuvieron con la propia consellera, Ana Barceló, el pasado 12 de enero.

El primer paso en esta línea dado por este departamento ha sido convocar a los profesionales sanitarios adscritos al Sistema Nacional de Salud —incluidos los veterinarios— que tengan menos de 70 años para apuntarse voluntariamente a una bolsa (que aún no se sabe si se activará). De aumentar el suministro de dosis, en su caso y como en el caso anterior tras adquirir una breve formación para acometer tal labor, podría ampliarse la llamada al conjunto de sanitarios en activo.

Barceló insistió en que podrán participar enfermeras, médicos, odontólogos, podólogos, veterinarios y todas las profesiones sanitarias que acrediten capacidad para inyectar y ofrecer atenciones y, cuando sea necesario, hayan pasado un proceso de formación para la vacunación del coronavirus.

Con todo, la hipotética llamada a los veterinarios en activo sería en una situación extraordinaria. La legislación vigente impide a este colectivo administrar un medicamento a las personas y en caso de requerirlo debería de concederse tal habilitación excepcional. De convocarse, por otro lado, su labor podría enfocarse a otras tareas, como la planificación de la estrategia de una vacunación masiva.

PROCEDIMIENTOS PARA APUNTARSE

El pasado día 20 Sanitat informó de la apertura del procedimiento de inscripción para los sanitarios jubilados. Las personas interesadas deben cumplimentar y registrar la solicitud online en la web de Sanitat, donde han de indicar el colectivo al que pertenecen y el departamento de salud con el que colaborarían, así como sus datos personales y medios de localización. La documentación acreditativa de los requisitos se presentará cuando la Administración lo requiera y la inscripción permanecerá abierta hasta nuevo aviso. En caso de duda, se puede llamar al teléfono 012.

Los tres colegios —Icoval, ICOVV y COVCS— se han encargado de recopilar los veterinarios voluntarios en activo que accedan a contribuir a la vacunación (en caso de que se produzca la convocatoria). Las tres corporaciones han dado hasta el 7 de febrero como fecha tope para apuntarse.

Tras esta primera ronda, seguirán manteniéndose reuniones para “tener engranado el sistema por si las farmacéuticas incrementan la producción y la cantidad de dosis que pueden entregar”, según la consellera.

La consellera hizo hincapié en la “complejidad” que la vacuna de Pfizer presenta para su conservación y uso. Por ejemplo, explicó que los sueros deben llegar al centro de aplicación ultracongelados y, por ello, no pueden ampliarse las zonas de vacuna. Sin embargo, confirmó que se están resolviendo los ajustes de logística para las nuevas dosis que llegan —de Pfizer y de Moderna—.

LOS VETERINARIOS, EN LA PRIMERA ETAPA

Barceló también concretó la estrategia de vacunación que se está desarrollando de acuerdo con las pautas definidas por el ministerio. El encuentro del día 12 sirvió para clarificar a este respecto la situación de los veterinarios que, finalmente y en el caso de la Comunitat, se podrían inmunizar frente a esta enfermedad a lo largo de la primera etapa.

Según la referida estrategia, en esta primera fase se cubriría a cuatro grupos: los “residentes y el personal de las residencias de ancianos” (que es el que está más avanzado o casi ya cubierto); “el personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario” (en el que ya este mes de enero también se está trabajando); “otro personal sanitario y sociosanitario” y —por último— a las personas consideradas como “grandes dependientes que no estén actualmente institucionalizadas”.

Según lo matizado a este respecto durante la reunión, los veterinarios se incluirán en este tercer grupo, el de “otro personal sanitario y sociosanitario”.

Se indicó también que la vacunación de los profesionales sanitarios privados (autónomos y trabajadores de centros sanitarios), se realizaría con la colaboración de las mutuas y empresas de riesgos laborales. Los veterinarios de salud pública, a través de sus centros de salud y funcionarios de otras administraciones, a través de las mutuas. No se establecieron fechas concretas, pero se comprometieron a realizar más reuniones.

En la actualización de la Estrategia de Vacunación publicada el día 21 por el Consejo Interterritorial del SNS (CISNS) se concretó al respecto del este grupo 3 que “se priorizará al personal del ámbito hospitalario y de atención primaria no de primera línea, teniendo en cuenta el riesgo de exposición” y para otros ámbitos se consideró la vacunación de odontólogos y “otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla y durante un tiempo mayor a 15 min.”.

Por su parte, el grupo de seguimiento del Covid-19 de la Organización Colegial Veterinaria (OCV) para asesorar sobre la evolución de la pandemia y la relación con el virus de personas y animales demandó a las autónomías una vacunación urgente de los veterinario como sanitarios que son, comprendidos en el tercer grupo de población diana, por los servicios esenciales que prestan”.

La OCV considera que este colectivo desempeña en su trabajo diario un claro compromiso con la salud pública desde diferentes vertientes —seguridad alimentaria, sanidad animal, clínica, investigación—, más patente si cabe desde el inicio de la pandemia.

CIUDADANOS DEBATE EL PAPEL DE LOS VETERINARIOS EN LA PANDEMIA

El Consell Valencià de Col.legis Veterinaris (CVCV) mantuvo el día 12 de enero una reunión virtual con el responsable del Área de Sanidad de Ciudadanos (C’s), Fernando Llopis, para debatir el papel del veterinario en la pandemia.

Durante la cita, en la que participaron los tres presidentes provinciales —Inmaculada Ibor, del ICOVV (Valencia) y del propio CVCV; Gonzalo Moreno del Val, de Icoval (Alicante) y Luis Miguel Gargallo, de COVCS (Castellón)—, se trasladó al también diputado de Les Corts el “olvido” sufrido por esta profesión durante toda la pandemia y su voluntad firme y posibilidades para participar tanto en una posible vacunación “extraordinaria” de la población como, por ejemplo, a la hora de acelerar la obtención de resultados de las PCR’s a través del recurso a los laboratorios veterinarios, así como en labores de planificación y estrategia.

“Se ha trabajado contra el coronavirus en clave de medicina humana, no en términos de medicina poblacional, en la que los veterinarios somos expertos”, se trasladó desde el CVCV a Llopis. Los representantes colegiales defendieron ante el diputado el enfoque multidisciplinar 'One health' y para concretar sus posibilidades en cuanto a la lucha contra la pandemia se comprometieron a entregarle un informe al respecto.

VOLVER ARRIBA