DOMINGO, 23 de marzo 2025

DOM, 23/3/2025

PROFESIONALES

Coronavirus: Máxima seguridad en la red de laboratorios de la UCM

La red de laboratorios para el diagnóstico del coronavirus Covid-19 de la Universidad Complutense de Madrid está funcionando con altos niveles de bioseguridad, y realizan test a sus trabajadores

Trabajadores de la red de laboratorios con equipos de protección.
Trabajadores de la red de laboratorios con equipos de protección.

Coronavirus: Máxima seguridad en la red de laboratorios de la UCM

La red de laboratorios para el diagnóstico del coronavirus Covid-19 de la Universidad Complutense de Madrid está funcionando con altos niveles de bioseguridad, y realizan test a sus trabajadores

Redacción - 02-04-2020 - 10:24 H - min.

Todos los trabajadores implicados en los análisis de muestras para la detección de SARS-CoV-2 en los Laboratorios Complutense Covid-19 se están sometiendo a los test de diagnóstico. Al igual que todos aquellos empleados UCM que prestan servicios básicos esenciales de forma presencial.

La toma de muestras se está realizando siguiendo los más estrictos protocolos internacionales. Un equipo dotado con trajes de alta seguridad biológica toma muestras a las personas que han sido citadas previamente desde el coche. Esta labor ha demostrado garantía de éxito en otros países como Corea o Alemania para reducir contagios masivos.

“Esta Universidad apuesta por la seguridad laboral de sus trabajadores como algo imprescindible para poder ofrecer después toda su infraestructura y capacidad investigadora al servicio de la sociedad”, afirman, por ello, han destinado fondos propios para velar por la seguridad de sus empleados y la de sus familias.

Todo este proyecto es una iniciativa transversal promovida por la Universidad Complutense de Madrid, tal y como se realiza en el MIT o la Universidad de Harvard según la revista Nature (Nature, 27 de marzo de 2020), que involucra a grupos de investigación de las facultades de Ciencias Biológicas y Veterinaria, a los de Medicina, Óptica, SALUVET Innova, y el CAI de Técnicas Biológicas, del CIEMAT, uniendo de esta forma sus recursos científicos en la detección del coronavirus bajo la tutela y soporte del Instituto de Salud Carlos III.

Las instalaciones de contención biológica del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) son el lugar de recepción de muestras centralizado en la Universidad Complutense de Madrid y donde se realiza la inactivación del virus, primer paso esencial del procesamiento seguro de las muestras de pacientes.

ANÁLISIS DE 400 MUESTRAS DIARIAS DE RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE MADRID

La gerencia de las Residencias de Personas Mayores de la Comunidad de Madrid están enviando a los laboratorios Complutense-Covid19 un total de 400 muestras diarias para diagnosticar el SARS-CoV-2

Las muestras están siendo tomadas por el propio equipo médico de las residencias de ancianos y estas son enviadas con todas las medidas de seguridad a las instalaciones de contención biológica de la Universidad Complutense. En un plazo de 24h ofrecen resultados para que estas puedan tomar las medidas de aislamiento precisas para evitar que se propague el contagio entre este colectivo.

Asimismo, la UCM ha puesto en marcha un dispositivo para abastecer semanalmente a las residencias de todo el material sanitario homologado (guantes, mascarillas, geles desinfectantes...) y productos de limpieza que necesiten. “Con el abastecimiento garantizado se sienten protegidos”, explican desde la universidad española. 

“Cada vida cuenta, por eso cada vez más fundaciones valoran el desempeño científico y social de la UCM y se suman a las iniciativas que toda la comunidad universitaria complutense está poniendo en marcha para intentar ayudar a los que nos necesiten”, remarcan desde la complutense.

LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LEÓN SE SUMA

Por otro lado, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), y la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad han comenzado también a realizar pruebas para la detección del COVID-19.

Los test se han realizado en muestras pertenecientes al personal sanitario que está luchando en primera línea contra la pandemia de coronavirus, una tarea que resulta de vital importancia para la contención de los contagios.

Un equipo de profesores y alumnos voluntarios de la facultad dirigido por la doctora Ana Carvajal Urueña, e integrado por Héctor Puente, Óscar Mencía, Manuel Gómez, Héctor Argüello y Juan Fregeneda, está utilizando técnicas de PCR para extraer el ácido nucleico del virus (ARN) y después amplificar el genoma del virus para la detección.

VOLVER ARRIBA