MIÉRCOLES, 22 de enero 2025

MIÉ, 22/1/2025

PROFESIONALES

Coronavirus: "Hay que dejar a los animales de los parques desarrollar sus instintos"

Juan Carlos Ortiz, presidente de la Asociación de Veterinarios Municipales, ha explicado la situación de los animales que viven en los parques de las ciudades durante la cuarentena por el coronavirus Covid-19

Juan Carlos Ortiz, presidente de la Asociación de Veterinarios Municipales.
Juan Carlos Ortiz, presidente de la Asociación de Veterinarios Municipales.

Coronavirus: "Hay que dejar a los animales de los parques desarrollar sus instintos"

Juan Carlos Ortiz, presidente de la Asociación de Veterinarios Municipales, ha explicado la situación de los animales que viven en los parques de las ciudades durante la cuarentena por el coronavirus Covid-19

Jorge Jiménez - 31-03-2020 - 17:06 H - min.

Durante la actual crisis sanitaria provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad Covid-19, el Gobierno de España decretó el estado de alarma y estableció un confinamiento general de la población, permitiendo exclusivamente actividades esenciales, entre ellas la veterinaria.

En esta situación de cuarentena, cabe preguntarse qué ocurre con los animales de los parques, como patos, pavos reales, e incluso las colonias felinas que habitan en estos y a las que, de forma habitual se les suministra alimento.

En este sentido, según ha señalado Juan Carlos Ortiz, presidente de la Asociación de Veterinarios Municipales (AVEM), a Animal’s Health, a este tipo de animales se les ha suministrado alimento, aunque los parques donde habitan se encuentran actualmente cerrados.

No obstante, Ortiz ha destacado que animales como patos y pavos reales no necesitan que se les proporcione alimento diariamente, ya que son capaces de proporcionárselo ellos mismos, gracias a los recursos vegetales y de otro tipo que se encuentran presentes en lagos y parques como El Retiro.

“Estamos siendo antropocentristas con los animales durante la cuarentena. Al ser humano si desde pequeño no se le suministra comida y es incapaz de buscarla, se muere; pero los animales son completamente distintos, la naturaleza les ha dotado de sistemas para que a la media hora de nacer ya estén de pie y a la hora estén corriendo para librarse de los predadores”, ha explicado Ortiz.

HAY QUE DEJARLES DESARROLLAR SUS INSTINTOS

Asimismo, el veterinario ha insistido en que “hay que dejar a los animales de los parques desarrollar sus instintos”, ya que, según ha destacado, estos animales están “acostumbrados” a buscar sus propios alimentos en los espacios donde viven.

“Hay que asumir que los animales se comportan como lo que son, aunque puedan generar molestias, pero lo que no podemos hacer es influir hasta tal punto en los animales que se genere una modificación en su conducta y se creen situaciones absolutamente anómalas que produzcan interferencias con las poblaciones de otras especies”, ha señalado Ortiz.

Por otro lado, el presidente de AVEM ha destacado que las incursiones de fauna silvestre como jabalíes y corzos en algunas ciudades españolas debido al silencio y la ausencia de personas en las calles durante la cuarentena, presentan un riesgo sanitario “muy pequeño” ya que, el contagio de las zoonosis que pudieran portar este tipo de animales requiere, según Ortiz, de un contacto “directo y mantenido en el tiempo”, cosa que no puede ocurrir en el estado de confinamiento actual.

VIGILAR LA FAUNA QUE RODEA LAS CIUDADES

Eso sí, el veterinario ha subrayado que es importante, “atendiendo al principio de One Health”, llevar un control de la fauna que rodea a las ciudades y que convive con el hombre, ya sean palomas, cotorras o gatos.

“Visto lo visto con el tema del coronavirus y otras enfermedades infectocontagiosas de origen animal, o vigilamos la sanidad de los animales para estar preparados o tendremos que asistir en un futuro a otro caos como el que estamos viviendo con el Covid-19”, ha explicado Ortiz.

A este respecto, la AVEM ha lanzado recientemente el proyecto #CuidayAdopta, que cuenta con el respaldo de Zoetis, que persigue la prevención del abandono de animales de compañía, además del fenómeno de la adopción desde la tenencia responsable. En este sentido, un objetivo fundamental de la asociación es contribuir, a través de los canales #CuidayAdopta, a la difusión de los estudios de prevalencia de enfermedades animales en los Centros de Protección Animal, ya que, para Ortiz, estos son un “observatorio para el estudio real de las enfermedades que están circulando en campo”, y el conocimiento de la mismas puede ser una “herramienta de cara a mejorar la salud animal y, por ende, la salud pública”.

VOLVER ARRIBA