Los firmantes del convenio colectivo veterinario explican los puntos más destacados del texto y cómo sentará las bases para mejorar las condiciones del sector
“El convenio colectivo veterinario va a corregir la brecha salarial del sector”
Los firmantes del convenio colectivo veterinario explican los puntos más destacados del texto y cómo sentará las bases para mejorar las condiciones del sector
Francisco Ramón López -
16-01-2020 - 19:04 H - min.
La sede de la Fundación SIMA, en Madrid, ha sido el escenario de un momento de gran trascendencia para el sector veterinario, la firma del primer convenio colectivo de nivel estatal. Animal’s Health ha estado presente en la firma y ha hablado con sus principales impulsores.
El I Convenio Colectivo de Centros y Servicios Veterinarios, ha sido firmado en un acto público por Antonio Cabrera, secretario general de la federación sanitaria de CCOO; Gracia Álvarez, su homóloga de UGT y Delia Saleno, presidenta de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE).
La presidenta de CEVE se ha mostrado muy esperanzada con el convenio, y ha afirmado que sienta las bases de las relaciones laborales de un sector de servicios como es el veterinario, en el que señala que lo más importante son los recursos humanos, “los compañeros”.
Asimismo, ha remarcado que en él se regulan las categorías laborales, así como la formación y su reconocimiento. Por tanto, el convenio valorará la especialización, e incluirá categorías laborales correspondientes a trabajadores como los asistentes técnicos veterinarios (ATV), que también estaban “en el limbo”.
En el acto de firma, ha estado también presente el secretario de CEVE, Sebastiá Rotger, que ha intervenido con unas palabras antes de que Cabrera, Álvarez y Saleno estamparan sus rúbricas en el texto.
En declaraciones para este medio, Rotger ha defendido las bondades del convenio, aunque ha admitido que los salarios están “contenidos”. La razón es que “la realidad nacional es muy diferente” en distintas partes de España.
Es por esto por lo que decidieron poner unos “mínimos salariales” comunes a todo el país, con la idea de que, más adelante, cada región se plantee negociar mejoras salariales a nivel autonómico que se adapten a su realidad económica.
No obstante, afirma que “se va a notar”, pues señala que cuando se empezó a negociar el salario mínimo mensual estaba por debajo de los 1.000 euros, por lo que el nuevo salario mínimo de la categoría profesional de veterinario (1.300 euros brutos en 14 pagas del veterinario supervisado) va a significar un incremento de cerca del 40%.
Asimismo, confía en que suceda lo mismo que ocurrió cuando se firmó el convenio de Alicante, y que en “dos o tres años” el sector se vaya adaptando. Esta adaptación, en la que se tendrá que asumir el aumento de los costes salariales, estima, terminará afectando a los precios de los servicios veterinarios y paliará la “competencia brutal” en precios que sufre la veterinaria, algo “incomprensible en un sector sanitario”.
UN CONVENIO QUE MEJORA “SUSTANCIALMENTE” LAS CONDICIONES
El secretario general de CCOO ha defendido también el convenio colectivo veterinario, que ha asegurado que no es de mínimos, y ha señalado que va ayudar “a corregir la brecha salarial del sector”. Un sector, que ha recordado que está “altamente feminizado” y en el que hay una diferencia “importante” entre los sueldos de los trabajadores con más antigüedad, que solían ser hombres, en comparación con los que acaban de llegar, que suelen ser mujeres.
En este sentido, ha apuntado que, más allá de los 14.000 euros brutos al año de salario mínimo de la categorías profesionales peor remuneradas, las del nivel IV, ha querido insistir en que el convenio incluye también complementos por carrera profesional, que también mejoran “sustancialmente” las condiciones.
Por otro lado, ha destacado que el convenio también regula la jornada laboral, un “caballo de batalla” del sector”, en el que es común atender urgencias durante 24 horas. Así, se ha acordado una jornada regulada mixta de 1.790 horas anuales máximas, sin poder superar nunca las 48 horas semanales.
La firmante de UGT, por su parte, ha sido también positiva con el convenio firmado, y ha querido transmitir la idea de que en una negociación las dos partes no pueden conseguir todo lo que piden.
“Siempre vas a dejarte algo en el camino”, ha señalado, y ha recordado que los convenios colectivos nacen de una negociación, y si las dos partes se van a los máximos no se puede llegar a un acuerdo. “Todos tenemos que ceder un poquito”, ha insistido.
En este sentido, ha apuntado que un convenio es “un todo” y si se “aprieta” por un lado se tiene que ceder en otro. En el caso de UGT, ha destacado que se ha apostado más por que el convenio mejore las condiciones laborales, sin perder de vista “que la gente va a trabajar por dinero”.