La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha publicado dos manuales para informar sobre las alertas aparecidas en países miembros y no miembros en 2021
Cómo notificar zoonosis en animales y alimentos según la EFSA
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha publicado dos manuales para informar sobre las alertas aparecidas en países miembros y no miembros en 2021
Juan León G. -
01-02-2022 - 13:02 H - min.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), ha publicado dos manuales de uso para los Estados miembros y no miembros de la Unión Europea (UE) con el fin de facilitar el correcto modo de notificar las zoonosis, los agentes zoonósicos y los brotes alimentarios que hayan ocurrido en cada país durante 2021.
Estos dos documentos pretenden servir de guía para elaborar los datos con arreglo a la legislación europea. En el caso del manual de notificación de zoonosis y agentes zoonósicos, enmarcado en la Directiva 2003/99/CE, el Reglamento (UE) 2017/625, el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/627 de la Comisión y del Reglamento Delegado (UE) 2018/772 de la Comisión. A su vez, este mismo también contempla otros agentes microbiológicos patógenos o contaminantes en los alimentos.
Tal como refleja la autoridad sanitaria europea, se publica para armonizar y agilizar la presentación de informes por parte de los Estados miembros con el objetivo de garantizar que los datos recopilados sean relevantes y comparables para el análisis a nivel de la UE. Por este motivo, ofrece instrucciones sobre cómo presentar datos en tablas e información en texto.
En otras palabras: lo que busca es que cada país explique los sistemas de muestreo y seguimiento aplicados en su territorio, al igual que los resultados obtenidos. Todo con la idea de homogeneizar esos datos para tener una correcta dimensión de estas amenazas a la salud pública.
Es por ello que la EFSA menciona algunas de las infecciones y contaminantes microbiológicos más comunes notificados en las poblaciones animales, como la tuberculosis bovina, la brucelosis bovina, ovina y caprina, la salmonela, el campylobacter, la listeria, la yersinia, la escherichia coli productora de shigatoxina, la fiebre Q, la triquina, el equinococo, el toxoplasma, el virus del Nilo Occidental, el cisticerco y la rabia en animales, alimentos y piensos.
El manual también incluye datos sobre otros contaminantes o agentes microbiológicos, como las enterotoxinas estafilocócicas, el Cronobacter y la histamina. También se dan consejos sobre las especies de agentes y los serotipos/serovares que deben incluirse en los informes.
Por otro lado, el organismo ofrece una serie de recomendaciones sobre cómo presentar datos sobre zoonosis y brotes de origen alimentario en otro informe técnico. También destinada a los gobiernos de los Estados miembros y no miembros de la UE, en dicho documento de trabajo se remite a la aplicación creada por la EFSA para recopilar datos al respecto: Data Collection Framework (DCF).
El objetivo es explicar en detalle los elementos de datos individuales que se incluyen en los modelos de datos de la EFSA que se utilizarán para la transmisión de datos XML a través del DCF.
En particular, se explican los elementos que deben notificarse, incluida la información sobre el tipo de datos, una referencia a la lista de términos permitidos y cualquier norma o requisito empresarial adicional que pueda aplicarse.
Por último, precisa que las directrices para la notificación de información sobre la resistencia antimicrobiana cuantitativa basada en los aislamientos y los datos de la secuenciación del genoma completo (WGS) derivados del año 2021, pueden consultarse en diversas directivas aprobadas por la UE.
En concreto, finaliza, la EFSA ha publicado directrices detalladas para la notificación de datos sobre la resistencia a los antimicrobianos para el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en 2012.