JUEVES, 27 de marzo 2025

JUE, 27/3/2025

PROFESIONALES

Los colegios veterinarios tendrán hasta 2026 para ser paritarios

Se ha publicado el Proyecto de Ley Orgánica de representación paritaria, que establece que el sexo menos representado en las juntas de Gobierno de colegios profesionales tiene que tener un mínimo del 40% de representantes

Ana Redondo, ministra de Igualdad.
Ana Redondo, ministra de Igualdad.

Los colegios veterinarios tendrán hasta 2026 para ser paritarios

Se ha publicado el Proyecto de Ley Orgánica de representación paritaria, que establece que el sexo menos representado en las juntas de Gobierno de colegios profesionales tiene que tener un mínimo del 40% de representantes

Francisco Ramón López - 15-12-2023 - 12:51 H - min.

Este martes 12 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobaba la primera ley del nuevo Gobierno, la conocida como Ley de Paridad, que decayó en el mes de mayo debido a la convocatoria electoral, y que se convierte de este modo en el primer Anteproyecto de ley de la legislatura.

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación y Deportes, Pilar Alegría, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, comparecieron en rueda de prensa para explicar esta iniciativa que, aseguraron, define la naturaleza del actual Ejecutivo.

Ahora, este viernes 15 de diciembre el Boletín del Congreso de los Diputados ha publicado el texto del Proyecto de Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, donde se recogen todos los detalles de la nueva Ley.

Como trasladaron en la rueda de prensa, la ley actuará en tres ámbitos. En el público, se impondrán las listas cremalleras en todas las elecciones que se celebren en España. Asimismo, entrará en vigor de forma obligatoria el principio de presencia equilibrada 60% - 40% en todos los órganos de la Administración pública, así como en el espacio público-privado de las sociedades de interés público o los colegios profesionales.

En cuanto a los plazos, las empresas del sector privado, dependiendo de su volumen de cotización tendrán que adaptarse también a este principio desde el 30 de junio de 2024, en el caso del Ibex, hasta el 30 de junio de 2026 en el caso de las sociedades cotizadas de menor volumen de negocio.

En el caso de los colegios profesionales, incluidos los de veterinarios, señalan que las modificaciones previstas también tendrán de plazo hasta el 30 de junio de 2026, y se aplicarán gradualmente en la designación de los miembros de las Juntas de Gobierno de los Colegios profesionales o Consejos Generales, debiendo alcanzar el porcentaje del 40% del sexo menos representado.

“Los Colegios Profesionales tienen atribuidas funciones de ordenación del ejercicio de las profesiones, de representación institucional y de defensa de los intereses profesionales de los colegiados y de los consumidores y usuarios de los servicios de los colegiados. Teniendo en cuenta la relevancia de sus funciones en la actividad de los profesionales y, por tanto, en la actividad económica general, se considera oportuno incorporar previsiones en materia de igualdad de género a las Juntas de Gobierno, Comités de Dirección u órganos asimilados de los Consejos Generales y Colegios Profesionales”, defienden.

Así, se deberá presentar una memoria anual con el número de miembros de la Junta de Gobierno desglosados por sexo. “Si el porcentaje de miembros del sexo menos representado no alcanza el 40% se proporcionará una explicación de los motivos y de las medidas adoptadas para alcanzar ese porcentaje mínimo”, explican. La Memoria Anual deberá hacerse pública a través de la página web en el primer semestre de cada año.

LA FEMINIZACIÓN DE LA VETERINARIA EN ESPAÑA

El sector veterinario está viviendo un proceso de feminización, y en 2019 el número de mujeres colegiadas terminó superando al de hombres. Este proceso ha continuado, y en 2022, los últimos datos disponibles, las mujeres colegiadas ya representaban el 52,9% de la profesión.

Eso sí, la veterinaria continúa estando la tercera por la cola en número de mujeres colegiadas en el colectivo sanitario de España, superando solamente a físicos con especialidad sanitaria (32,9%) y a protésicos dentales (30,9%).

Además, este proceso parece que no dejará de crecer, pues en la carrera universitaria la tendencia es aún mayor, y en el curso 2022/2023 el 77,5% de los matriculados en las universidades públicas ya eran mujeres; una cifra superior al 76,9% que marcó el curso anterior.

A esto se suma también el hecho de que, según datos de la Organización Colegial Veterinaria correspondientes a 2021, el 72% de los veterinarios menores de 35 años colegiados en España son mujeres, por lo que ya se les puede considerar el futuro de la profesión.

VOLVER ARRIBA