La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental celebró una jornada sobre ‘Organismos de riesgo para la Salud Pública’ que reunió a expertos en Salud Pública y gestión de organismos nocivos
Las ciudades son el principal foco de riesgo de zoonosis con potencial pandémico
La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental celebró una jornada sobre ‘Organismos de riesgo para la Salud Pública’ que reunió a expertos en Salud Pública y gestión de organismos nocivos
Redacción -
06-07-2022 - 12:00 H - min.
Mosquitos, garrapatas y roedores son los fundamentales vectores transmisores de enfermedades con potencial pandémico en todo el mundo; y las ciudades, su principal foco de desarrollo y expansión. Así quedó de manifiesto en la jornada ‘Organismos de riesgo para la Salud Pública’, organizada el martes 5 de julio por la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anepcla), en colaboración con la Plataforma Española 'One Health'.
“Nos encontramos en un momento histórico crítico. Acabamos de transitar una pandemia y eso nos ha hecho aumentar nuestra sensibilidad hacia los riesgos que existen para la Salud Pública. Uno de los más importantes a día de hoy es la concentración en las zonas urbanas de vectores como los mosquitos, las garrapatas o los roedores, transmisores de enfermedades con un potencial pandémico enorme”, ha denunciado Sergio Monge, presidente de Anepcla.
Ante esta situación tan comprometida, Anepcla reclama que los profesionales de la gestión de plagas y Sanidad Ambiental juegan un papel vital en el control de este tipo de vectores y, consecuentemente, en la minimización de riesgos para la ciudadanía mundial.
En la jornada participaron algunos de los más relevantes expertos en Salud Pública y gestión de organismos nocivos, como Javier Lucientes, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, quien alertó del alto número de enfermedades latentes que existen en todo el planeta y de las que tanto aves como mosquitos son capaces de vehicular de un extremo al otro del mundo en muy poco tiempo.
“No existen enfermedades estancas acotadas en determinadas zonas del planeta. Las aves pueden llevar consigo en sus migraciones vectores como por ejemplo las garrapatas, transmisores de graves enfermedades, a lugares muy lejanos de su punto de partida en muy poco espacio de tiempo", señala Lucientes.
"Y ahora mismo, con el calentamiento global, muchos de estos vectores son capaces de sobrevivir y reproducirse en latitudes que hace unos años era impensable”, ha explicado Lucientes, quien ha ejemplificado esta realidad con la fiebre hemorrágica Crimea–Congo: una enfermedad tropical transmitida por garrapatas, de la que en los últimos años han surgido no pocos casos en determinadas zonas de Europa, entre ellas España.
Algunas de las medidas más eficaces para contener, en la medida de lo posible, este tipo de enfermedades vectoriales pasan por, tal y como ha señalado Oscar Soriano, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), “evitar el continuo aumento de temperaturas a nivel global, para la deforestación, realizar una vigilancia entomológica y desinsectación exhaustivas de medios de transporte (especialmente barcos madereros), desarrollo de la medicina tropical y la incentivación de las vacunas y profilaxis para aquellas personas que vayan a viajar a zonas de riesgo”.
Las garrapatas son, solo por detrás de los mosquitos, los vectores con un riesgo mayor de transmisión de enfermedades tan graves como pueden ser la enfermedad de Lyme, la fiebre hemorrágica Crimea – Congo o la fiebre exantemática mediterránea, transmitidas por los tres géneros de garrapata presentes en España con mayor importancia sanitaria: Ixodes, Hyalomma y Dermacentor, respectivamente.
Así lo ha dejado patente Sonia Olmeda, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha evidenciado el hecho de que el calentamiento global está afectando a la capacidad de adaptación de estos artrópodos, con un elevando potencial de transmisión de enfermedades vectoriales.
“Es más que posible que el número de roedores supere al de sus ciudadanos en muchos de los núcleos urbanos de todo el mundo”, ha afirmado Márius V. Fuentes, de la Universidad de Valencia. Una cifra más que alarmante si se tiene en cuenta que el 60% de las enfermedades que afectan al ser humano son de origen zoonósico y los roedores juegan un papel fundamental en la transmisión de estas zoonosis.
“En España se registran alrededor de un centenar de casos de leptospirosis cada año”, afirma Fuentes. “Pero no es la única enfermedad transmitida por roedores que registra casos en nuestro país, también se han registrado casos de peste bubónica y neumónica, fiebre tifoidea, Hantavirus y, más comúnmente, de salmonelosis”.
Para hacer frente a este amplio mapa de riesgos, Carolina Sánchez, de la Junta de Andalucía y presidenta de la Sociedad Española de Salud Ambiental (Sesa) ha abogado por su abordaje a través del enfoque 'One Health' (Una Sola Salud).
En un contexto como el actual, donde fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas naturales están favoreciendo la aparición de enfermedades emergentes como consecuencia del mayor contacto entre la vida silvestre, los animales de abasto y los humanos, reclaman un cambio de paradigma que aúne la salud humana, animal y ambiental de forma global como la única vía de afrontar con éxito los problemas de salud pública actuales y futuros a nivel mundial.
Para cerrar la jornada, el director de Anepcla, Jorge Galván, ha agradecido a todos los ponentes y asistentes su participación en el evento y ha recordado la importancia de que la normativa actual, que únicamente regula el sector por la utilización de productos biocidas, regule también la propia actividad de gestión de organismos nocivos.