Los científicos participantes en el XV Congreso de Virología de la Sociedad Española de Virología han abogado por mejorar la comunicación y colaboración entre médicos y veterinarios para combatir enfermedades emergentes
Científicos piden más colaboración entre médicos y veterinarios
Los científicos participantes en el XV Congreso de Virología de la Sociedad Española de Virología han abogado por mejorar la comunicación y colaboración entre médicos y veterinarios para combatir enfermedades emergentes
Redacción -
10-06-2019 - 19:09 H - min.
Del 9 al 12 de junio se reúnen en Barcelona científicos de todo el mundo expertos en virus, en el marco del XV Congreso de Virología de la Sociedad Española de Virología y el 11ª encuentro internacional de la Red Global de Virus (GVN) en el que se han abordado temas como el enfoque ‘One Health’, la colaboración entre médicos y veterinarios o el cambio climático
Con motivo de este evento, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña (IRTA) ha hecho pública una nota de prensa en la que ha destacado algunos de los puntos más importantes de la conferencia, especialmente en los asuntos que atañen a la vez a la salud animal y humana.
Y es que el IRTA señala que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 70% de las enfermedades infecciosas que afectan a los humanos son de origen animal —son zoonosis— como la rabia, la gripe aviar o el nuevo coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV), entre muchas otras.
Es por esto por lo que sostienen que “cada vez son más los profesionales científicos y médicos que remarcan la necesidad de tomar conciencia colectiva del vínculo entre la salud animal, la salud humana y la de los ecosistemas para trabajar en una misma dirección y velar por la salud del planeta”; el enfoque ‘One Health’.
También señalan que hay enfermedades provocadas por virus que son exclusivas de los animales pero ocasionan un fuerte impacto en la sociedad, como la peste porcina africana, un virus inofensivo para los humanos pero letal para los cerdos, que está obligando a sacrificar millones de cerdos infectados.
MÁS COMUNICACIÓN
"Hace falta más diálogo y compartir información epidemiológica entre profesionales médicos, veterinarios, virólogos y biólogos para detectar y prevenir brotes zoonóticos y problemas de seguridad alimentaria", explica Albert Bosch, catedrático del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la Universidad de Barcelona (UB) y presidente de la Sociedad Española de Virología (SEV).
Así, desde el SEV aseguran que para proteger la salud pública es necesario desarrollar estrategias globales de coordinación entre todos los agentes implicados.
En cuanto al ámbito mundial, Christian Bréchot presidente de la GVN destaca que “el trabajo en equipo es fundamental para estar preparados y dar respuestas a virus emergentes y otros no identificados que pueden amenazar la salud pública”.
En este congreso se ha hecho especial énfasis en la erradicación y el control de virus emergentes y re emergentes en un contexto de cambio climático. Desde la GVN también se está trabajando para desplegar grupos regionales y locales de expertos para poder cubrir las necesidades de cada zona del planeta y promover programas de formación e investigación en virología para jóvenes.
CAMBIO CLIMÁTICO
En el congreso se concluyó que muchas enfermedades infecciosas emergentes provienen de los animales y se pueden transmitir a las personas de manera directa o a través de vectores como los mosquitos o garrapatas. El crecimiento demográfico del planeta, la urbanización, la globalización de los viajes y el comercio y el cambio climático hacen que la población esté en contacto con nuevos ambientes, climas y nuevos vectores de enfermedades.
“El riesgo de aparición de brotes epidémicos es ahora, más alto que nunca, debemos ser reactivos para dar respuestas rápidas a los brotes epidémicos", constata Marion Koopmans, jefa del Departamento de Virociencias del Erasmus MC de Rotterdam (Países Bajos) y referente mundial en la investigación sobre enfermedades víricas zoonóticas y virus emergentes.
Koopmans apunta que desde la aparición del brote epidémico más destacado en la actualidad, el de Ébola en África Occidental, se ha reforzado mucho más la investigación prospectiva. "Tenemos el objetivo de estar mejor preparados para detectar las enfermedades infecciosas emergentes lo antes posible y frenar su impacto", indica.
La viróloga añade que hay que entender qué provoca la emergencia de las enfermedades víricas. “Humanos y animales convivimos en los ecosistemas y, por tanto, también interaccionamos con los vectores. Debemos ser capaces de identificar cualquier cambio o desequilibrio que nos indique cuando el riesgo de brotes epidémicos es más alto", añade.
Otro reto de los expertos es predecir cuáles son los patógenos candidatos a futuros brotes emergentes. "Si identificamos el patógeno con más probabilidades de desencadenar un brote epidémico podremos desarrollar mejor las medidas de prevención y de control. Sin embargo, nos encontramos con enfermedades impredecibles, hay que invertir más en la investigación genérica sobre los virus", concluye Koopmans.