Un grupo de investigadores revela que los movimientos e interacciones de los animales debido a un clima más cálido podrían aumentar la cantidad de virus que saltan entre especies
El aumento de las temperaturas provocará el salto de miles de virus de animales a humanos
Un grupo de investigadores revela que los movimientos e interacciones de los animales debido a un clima más cálido podrían aumentar la cantidad de virus que saltan entre especies
Redacción - 28-04-2022 - 13:49 H - min.
A medida que el clima de la Tierra continúa calentándose, los investigadores predicen que los animales salvajes se verán obligados a trasladar sus hábitats, probablemente a regiones con grandes poblaciones humanas, lo que afirman que aumenta drásticamente el riesgo de un salto viral a los humanos que podría conducir a la próxima pandemia.
Este vínculo entre el cambio climático y la transmisión viral es descrito por un equipo de investigación internacional dirigido por científicos de la Universidad de Georgetown que ha publicado un estudio este 28 de abril en Nature.
En dicho estudio, los científicos realizaron la primera evaluación integral de cómo el cambio climático reestructurará el viroma global de los mamíferos. El trabajo se centra en los cambios de rango geográfico: los viajes que emprenderán las especies a medida que siguen sus hábitats hacia nuevas áreas. Cuando se encuentren con otros mamíferos por primera vez, el estudio proyecta que compartirán miles de virus.
Dicen que estos cambios brindan mayores oportunidades para que virus como el Ébola o los coronavirus surjan en nuevas áreas, lo que los hace más difíciles de rastrear, y en nuevos tipos de animales. Igualmente facilita que los virus salten a través de una especie de "trampolín" hacia los humanos.
"La analogía más cercana es en realidad los riesgos que vemos en el comercio de vida silvestre", explica el autor principal del estudio, Colin Carlson, profesor asistente de investigación en el Centro de Ciencias y Seguridad de la Salud Global en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown.
“Nos preocupamos por los mercados porque juntar animales no saludables en combinaciones antinaturales crea oportunidades para este proceso gradual de aparición, como la forma en que el SARS saltó de los murciélagos a las civetas, y luego de las civetas a las personas. Pero los mercados ya no son especiales; en un clima cambiante, ese tipo de proceso será la realidad en la naturaleza en casi todas partes”, apunta.
También remarca que es preocupante que los hábitats de los animales se muevan de manera desproporcionada en los mismos lugares que los asentamientos humanos, creando nuevos puntos críticos de riesgo indirecto, y que es posible que gran parte de este proceso ya esté en marcha en el mundo actual, 1,2 grados más cálido, y es posible que los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no impidan que se desarrollen estos eventos.
Otro hallazgo importante es el impacto que tendrá el aumento de las temperaturas en los murciélagos, que representan la mayoría de los nuevos virus compartidos. Su capacidad para volar les permitirá viajar largas distancias y compartir la mayoría de los virus.
Debido a su papel central en la emergencia viral, sostienen que los mayores impactos se proyectan en el sureste de Asia, un punto crítico mundial de diversidad de murciélagos.
“En cada paso nuestras simulaciones nos han tomado por sorpresa. Hemos pasado años verificando dos veces esos resultados, con diferentes datos y diferentes suposiciones, pero los modelos siempre nos llevan a estas conclusiones. Es un ejemplo realmente impresionante de lo bien que podemos, en realidad, predecir el futuro si lo intentamos”, subraya Carlson.
A medida que los virus comienzan a saltar entre las especies anfitrionas a un ritmo sin precedentes, los autores dicen que los impactos en la conservación y la salud humana podrían ser impresionantes.
"Este mecanismo agrega otra capa más a cómo el cambio climático amenazará la salud humana y animal", defiende el coautor principal del estudio, Gregory Albery, becario postdoctoral en el Departamento de Biología de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Georgetown.
"No está claro exactamente cómo estos nuevos virus podrían afectar a las especies involucradas, pero es probable que muchos de ellos se traduzcan en nuevos riesgos para la conservación y alimenten la aparición de nuevos brotes en humanos", avisa el investigador.
En conjunto, afirman que el estudio sugiere que el cambio climático se convertirá en el mayor factor de riesgo para la aparición de enfermedades, superando problemas como la deforestación, el comercio de vida silvestre y la agricultura industrial. Los autores señalan que la solución es emparejar la vigilancia de enfermedades de la vida silvestre con estudios en tiempo real del cambio ambiental.
“Cuando un murciélago brasileño de cola libre llega hasta los Apalaches, debemos invertir en saber qué virus lo acompañan”, insiste Carlson. “Tratar de detectar estos saltos de huésped en tiempo real es la única forma en que podremos evitar que este proceso provoque más contagios y más pandemias”.
“Estamos más cerca que nunca de predecir y prevenir la próxima pandemia”, celebra Carlson. “Este es un gran paso hacia la predicción; ahora tenemos que empezar a trabajar en la mitad más difícil del problema”, considera el investigador.
“La pandemia de Covid-19 y la propagación anterior del SARS, el ébola y el zika muestran cómo un virus que salta de los animales a los humanos puede tener efectos masivos. Para predecir su salto a los humanos, necesitamos saber acerca de su propagación entre otros animales”, indica Sam Scheiner, director de programa de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF), que financió la investigación.
“Esta investigación muestra cómo los movimientos e interacciones de los animales debido a un clima más cálido podrían aumentar la cantidad de virus que saltan entre especies”, concluye.
Además, el aumento de temperaturas no solo está incrementando el riesgo de saltos de virus entre especies, sino que también está favoreciendo la aparición y propagación de parásitos en lugares donde antes no se encontraban, y por ello, compañías como MSD Animal Health promueve iniciativas como #ProtectOurFutureToo para sensibilizar sobre la importancia de proteger a perros y gatos frente a diferentes parásitos.
Así, coinciden en la necesidad de tomar medidas esenciales para garantizar la protección efectiva de las mascotas frente a este aumento de temperaturas, como crear nuevos programas de control y redes.