Desde el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat han explicado el trabajo de su Hospital de Fauna Salvaje en el proyecto GARES
Así han colaborado los veterinarios en el proyecto de Sanidad de identificación de garrapatas y sus patógenos en España
Desde el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat han explicado el trabajo de su Hospital de Fauna Salvaje en el proyecto GARES
Alfonso Neira de Urbina - 27-12-2024 - 11:01 H - min.
Recientemente, desde el Ministerio de Sanidad publicaban los resultados de su proyecto de vigilancia de garrapatas vectores de enfermedades de importancia para la salud humana, a través del Proyecto GARES. Para ello, se creó una red de más de 200 colaboradores —entre los que figura Roger Vila del Grup Gepork, al que pertenece el referente en distribución veterinaria Centauro— que permitió la recogida de ejemplares.
Ahora, desde el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) han explicado cómo han ayudado al Ministerio de Sanidad en la identificación de garrapatas y sus patógenos.
En este sentido, el Hospital de Fauna Salvaje de Grefa ha participado en el proyecto GARES, centrado en la vigilancia de especies de garrapatas que pueden actuar como vectores de enfermedades de importancia para la salud humana, una iniciativa del Ministerio de Sanidad.
"Nuestra labor ha consistido básicamente en la extracción de las garrapatas que traían los animales salvajes que ingresaban en nuestro centro y el envío de este material biológico", han recordado.
Este trabajo desarrollado desde Grefa ha contribuido al conocimiento de un problema sanitario como son las garrapatas (y las enfermedades que transmiten). Además, ha servido para crear el primer mapa de España (con los datos obtenidos de mayo de 2023 a junio de 2024) donde se han identificado 15.200 garrapatas, de 5 géneros distintos y 18 especies, y que es posible consultar a través de la web del Ministerio de Sanidad.
En este portal se puede acceder a información sobre este y otros vectores incluidos en el Plan Nacional de Vigilancia de Vectores del Ministerio de Sanidad.
“Tal y como ha podido comprobar el equipo veterinario de nuestro Hospital de Fauna Salvaje ubicado en Majadahonda (Madrid), son los mamíferos los que más frecuentemente presentan garrapatas en su cuerpo, motivado por ser en su gran mayoría terrestres, circunstancia que facilita que sean parasitados”, explican desde el Grefa.
En las aves es menos habitual, indican, pero también se observan en animales que están debilitados y que pasan más tiempo en el suelo de lo normal.
“Cuando nuestros veterinarios encontraban una garrapata en un animal ingresado, las depositaban en alcohol y se enviaban para su análisis en el marco del proyecto GARES”, rememoran.
Garrapatas extraídas por los veterinarios de GREFA de las orejas de un zorro
En 2023, el Ministerio de Sanidad impulsó, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la realización de estudios de campo para mejorar el conocimiento de la distribución de las diferentes especies de garrapatas que pueden actuar como vectores de enfermedades de importancia para la salud humana en nuestro país.
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) coordinaron estos estudios a través del proyecto GARES. Para ello se estableció una red de más de 200 colaboradores voluntarios que permitió la recogida de ejemplares y datos georreferenciados en 712 puntos (incluyendo, al menos, uno por comunidad autónoma).
Las garrapatas recolectadas han sido identificadas tanto morfológicamente como molecularmente. “Se ha creado una guía visual para la identificación de garrapatas, utilizando imágenes tomadas durante el muestreo. Además, se ha desarrollado un estudio filogenético y genómico de las especies del género Hyalomma para entender su diversidad y estructura poblacional”, resaltan desde el Grefa.
El proyecto GARES ha mapeado la distribución de garrapatas en España, consolidado una red colaborativa de expertos y profesionales, y establecido las bases para futuras iniciativas de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por garrapatas.
Los resultados obtenidos proporcionan una visión actualizada y detallada de la situación de las garrapatas en España, destacando la importancia de continuar con estos esfuerzos de vigilancia y colaboración.
“Para Grefa ha supuesto una motivación especial participar en un proyecto de indudable interés ciudadano y sanitario, a través de un trabajo en plena sintonía con el concepto ‘One Health’ que tanto estamos promoviendo”, concluyen.
Un erizo con garrapatas ingresado en el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA