LUNES, 24 de marzo 2025

LUN, 24/3/2025

PROFESIONALES

Arranca la publicación de informes de vigilancia de Virus de Nilo Occidental de 2024 de Andalucía

Detectada circulación del Virus del Nilo Occidental en los municipios sevillanos de La Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa

Catalina García, consejera de Salud de Andalucía.
Catalina García, consejera de Salud de Andalucía.

Arranca la publicación de informes de vigilancia de Virus de Nilo Occidental de 2024 de Andalucía

Detectada circulación del Virus del Nilo Occidental en los municipios sevillanos de La Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa

Redacción - 14-06-2024 - 14:51 H - min.

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, publica este viernes 14 de junio el primer informe semanal de la vigilancia de mosquitos del género Culex en Andalucía y la presencia o no del virus que provoca la Fiebre del Nilo Occidental (VNO) en ellos.

Este informe, correspondiente a la vigilancia mediante trampas realizada del 3 al 9 junio, indica la positividad a VNO en varios lotes de mosquitos (Culex perexiguus y Culex pipiens) capturados en la Dehesa de Abajo (La Puebla del Río, Sevilla) y en Villamanrique de la Condesa (Sevilla), mediante trampas pertenecientes a la Estación Biológica de Doñana-CSIC y a la Consejería de Salud y Consumo. Esta situación supone, por fechas, la detección de positividad más temprana que ha habido en Andalucía desde que se realiza vigilancia de VNO en mosquitos.

Las dos trampas que han capturado mosquitos con positividad se encuentran localizadas en ámbitos rurales, alejadas a más de 1,5 kilómetros de la población. No obstante, a través de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Sevilla se les ha comunicado a los municipios implicados esta situación para que puedan intensificar las medidas de vigilancia, control y comunicación a la ciudadanía establecidas en su Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV).

Andalucía dispone de un Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre Del Nilo Occidental (FNO), unas instrucciones que lo desarrollan y un mapa de riesgo actualizado con los diferentes Niveles de Riesgo (NR) del VNO en todos los municipios andaluces, elaborado por el Servicio de Salud Ambiental de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

Estos documentos se han ido adaptando a la realidad de Andalucía e incorporando la experiencia y conocimientos adquiridos en los últimos años. En este sentido, es necesario recordar que la administración local y la sanitaria, en base a la situación de un municipio en un NR u otro, deben realizar una serie de medidas de salud pública tendentes a evitar la circulación del virus y, por consiguiente, interrumpir la posible transmisión a humanos. Estas acciones se refuerzan en el caso de que se localice la presencia de virus circulante, como es en este caso.

IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

La detección de positivos viene a reforzar la necesidad de disponer de una vigilancia entomológica (vigilancia de mosquitos) adecuada, que sea capaz de detectar de la manera más precoz posible la circulación de virus, con el objetivo de prevenir la posible llegada de la enfermedad a la población. Mediante las trampas de vigilancia se tiene constancia de las densidades de mosquitos potencialmente transmisores de enfermedades y, como en este caso, mediante un análisis posterior se verifica si están infectados por el VNO.

La Consejería de Salud y Consumo dispone de 26 trampas propias localizadas en municipios de Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla, y proporciona información detallada de las capturas y positividades detectadas de manera semanal durante la temporada de mosquitos.

La FNO es una enfermedad que se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión entre aves y mosquitos. Los mosquitos infectados pueden picar a humanos y transmitirles la enfermedad (al igual que en caballos), aunque, posteriormente, una persona no transmite la enfermedad a otras, ni tampoco tiene capacidad para infectar a un mosquito ‘sano’ para que funcione como vector transmisor de la enfermedad.

Por estos motivos, en muchas ocasiones la localización de las trampas se efectúa en zonas rurales fuera del núcleo de población, con objeto de poder verificar la circulación del VNO y/o una elevada densidad de mosquitos en un ambiente rural con anterioridad a la existencia de un problema en los mosquitos localizados en entornos urbanos.

VOLVER ARRIBA