El pasado 27 de marzo Aránzazu Meana ha ingresado como académica correspondiente en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España
Aránzazu Meana, nombrada académica de la Real Academia de Ciencias Veterinarias
El pasado 27 de marzo Aránzazu Meana ha ingresado como académica correspondiente en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España
Redacción - 29-03-2023 - 16:21 H - min.
La catedrática Aránzazu Meana ha sido nombrada académica correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE).
La sesión de ingreso estuvo presidida por Arturo Anadón, presidente de la RACVE. Le acompañaban en el estrado, Salvio Jiménez, secretario general de la real corporación, y Antonio Ramón Martínez, presidente de la Sección 4ª de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
En la mesa, a indicación del presidente, ocupó un lugar de honor Enrique Alonso García, consejero permanente del Consejo de Estado, presidente de la Sección Octava.
El presidente de la RACVE fue el encargado de presentar a la nueva académica, que dio un discurso de ingreso bajo el título: ‘Cólicos verminosos de los équidos: mitos y ciencia basada en evidencias’.
Durante el acto, Anadón le impuso la medalla de la RACVE y le hizo entrega del documento que le acredita como académica correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y le asignó a la Sección 2ª, donde realizará sus trabajos.
El nombramiento de Meana supone la llegada de una mujer a la RACVE, una institución en la que, como en el resto de las reales academias de España, hay una fuerte presencia masculina.
De hecho, en la RACVE, según datos del Instituto Nacional de Estadística, solo el 15% de sus miembros eran mujeres en el año 2022, un porcentaje inferior al de 2021 (del 15,4%). No obstante, el porcentaje de mujeres en la academia veterinaria se sitúa por encima de la media de las reales academias españolas, que es del 14,3%.
Licenciada y doctora en Veterinaria, Meana es catedrática de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, desde 1985 ha sido profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Previamente (1983-84), ejerció la profesión libre en una consulta de animales de compañía. Realiza labor asistencial en el servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Clínico Veterinario de Madrid desde su creación en 1999.
Es diplomada por el European Veterinary Parasitology College (EVPC 2005), llegando a ser vicepresidenta del mismo (2017-2019) y secretaria ejecutiva (2012-2017). En el año 2021 fue designada como presidenta del Colegio Europeo de Parasitología Veterinaria.
También ha sido secretaria desde 2005 hasta el 2012 del grupo europeo sobre parásitos de animales de compañía (European Scientific Council of Companion Animal Parasites-ESCCAP), especializada en la creación y actualización de guías clínicas.
Asimismo, es miembro de la Sociedad de Parasitología de España (SOCEPA 1987) y de la World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP 1989).
Además, ha realizado estancias formativas de ámbito clínico, docente e investigador en las Universidades de Cambridge, Glasgow, Gante, Lieja, Santa Fe, Mar de Plata y Cornell.
Participa activamente en actividades, jornadas y reuniones de la especialidad y generales de la veterinaria, habiendo asistido a más de setenta eventos nacionales e internacionales, con varias comunicaciones o ponencias en cada uno de ellos u organizando alguno de los mismos.
También ha sido investigadora principal de un proyecto europeo, seis de entidades públicas y más de diez de entidades privadas, participando en total en más de cuarenta proyectos. Además, actúa como evaluadora externa de artículos y proyectos de convocatorias públicas.
Fruto de ese trabajo ha dirigido 11 tesis doctorales y numerosos Trabajos Fin de Máster y de Grado, tiene actualmente más de 140 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas principalmente en los campos de Veterinaria o Parasitología, varios capítulos de un libro, referencia en parasitología veterinaria en el mundo hispanohablante, y cuatro libros completos de su especialidad.