El informe sobre el caso de rabia en Ceuta enviado por España a la OIE clasifica como susceptibles a los 150 perros de la protectora en la que ingresó el cachorro con rabia, y señala que estuvo en contacto con 11 de ellos
Al menos 11 perros estuvieron en contacto con el cachorro con rabia
El informe sobre el caso de rabia en Ceuta enviado por España a la OIE clasifica como susceptibles a los 150 perros de la protectora en la que ingresó el cachorro con rabia, y señala que estuvo en contacto con 11 de ellos
Redacción -
28-06-2019 - 13:02 H - min.
Siguen sucediéndose los detalles sobre el reciente caso de rabia en Ceuta, en este caso, se ha hecho público el informe que Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, remitió este jueves 27 de junio a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en la que le comunican qué medidas se están tomando para controlar esta enfermedad de declaración inmediata.
El informe sitúa el 17 de junio como día de inicio del caso, y el 24 como fecha de confirmación, un día antes de que se comunicara al público. De hecho, este medio se puso en contacto con la Consejería de Sanidad de Ceuta ese mismo día en varias ocasiones y le señalaron que aún no habían recibido los resultados de la prueba PCR que se había hecho a la muestra de cerebro del cachorro en el Instituto Carlos III.
En los datos proporcionados a la OIE consideran como animales susceptibles del brote a los 150 perros que se encontraban en ese momento, aunque en la rueda de prensa de este jueves, en la que se anunciaron las medidas a tomar —entre ellas la activación de la alerta 1 del Plan de Contingencia—, señalaron que en la protectora había entre 80 y 100 perros.
Desde el Ministerio, apuntan también que el cachorro infectado de rabia pudo tener contacto directo con al menos 11 de los perros del refugio. En la rueda de prensa se confirmó que estaban investigando la trazabilidad del animal y que analizarían a 36 personas por su posible contacto con él, tanto a los trabajadores del centro como a sus allegados.
El nivel de alerta 1 del Plan de contingencia, que se activa cuando se confirma un caso de rabia con posibilidad de transmisión autóctona, obliga a las autoridades competentes a tomar medidas como la delimitación de áreas del brote, el refuerzo de la vigilancia y medidas de control en fronteras, así como de animales vagabundos, y el establecimiento de la vacunación obligatoria si no lo había.
El informe confirma que se han tomado medidas de restricción de movimiento y zonificación en toda la ciudad de Ceuta y que los movimientos fuera de la Ciudad Autónoma están sujetos a autorización previa, que según confirmó la Consejería de Sanidad consistiría en tener la documentación de vacunación en regla o acreditar un nivel de anticuerpos ante la rabia superior a 0,5UI/ml.
Asimismo, las medidas señaladas en el informe hacen referencia a la revacunación de los animales menores de 12 meses, pues la vacunación contra la rabia ya es obligatoria en Ceuta.
De hecho, la Ciudad anunció una ampliación de la campaña de vacunación, que terminaba este sábado 29 de junio, que además afectará a todos los perros mayores de 12 meses, aunque ya estuvieran vacunados. De momento, en el informe de la OIE se señala que ya se han revacunado a los 149 perros de la protectora.