DOMINGO, 1 de octubre 2023, actualizado a las 10:28

DOM, 1/10/2023 | 10:28

PROFESIONALES

Agricultura actualiza la situación del virus del Nilo Occidental en España

El Ministerio de Agricultura ha publicado el documento por el cual se actualiza la situación epidemiológica de la Fiebre del Valle del Nilo Occidental en España

Fachada del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fachada del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Agricultura actualiza la situación del virus del Nilo Occidental en España

El Ministerio de Agricultura ha publicado el documento por el cual se actualiza la situación epidemiológica de la Fiebre del Valle del Nilo Occidental en España

Laura Castillo - 03-05-2022 - 17:15 H - min.

Este martes 3 de mayo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado la actualización de la situación epidemiológica de la Fiebre del Valle del Nilo Occidental (FNO en adelante, West Nile Fever en inglés).

En el documento el Ministerio señala que la FNO es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental (VNO) transmitidas por mosquitos. Dicho virus se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito, que se ve facilitada por la posibilidad de transmisión transovárica por la que el virus pasa de madres a huevos y así a la siguiente generación de mosquitos.

Los seres humanos y los équidos se consideran huéspedes finales del virus por lo que no transmiten la enfermedad, mientras que las aves son consideradas reservorio de la FNO. Además, señalan que, en los últimos años, el virus ha aparecido en forma de brotes epidémicos con una alta proporción de casos graves en regiones templadas de Europa y América del Norte, convirtiéndose en una amenaza emergente de salud pública y animal en estas zonas.

Según subraya el documento, la FNO se considera endémica en España y está incluida entre las enfermedades de declaración obligatoria a la OIE, en la que se consideran especies susceptibles a la enfermedad a los équidos, los gansos, los patos y las aves que no son aves de corral.

Durante el año 2021 se notificaron a través de sistema para la notificación de enfermedades animales (ADIS) 44 focos en équidos y 8 focos en aves en Europa. El MAPA indica que la declaración de focos de FNO a través de ADIS es obligatoria en équidos y aves (a partir del 21 de abril de 2021).

Igualmente, en el año 2021, además de los focos en aves comunicados por España (7) y Eslovenia (1) a través de ADIS, Alemania notificó 21 focos en aves a la OIE y fueron confirmados también casos en humana en varios países de Europa, entre ellos España. Desde comienzos de 2022 apuntan que únicamente ha sido comunicado un foco de FNO, que se localizó en Portugal y afectó a un équido.

Focos FNO Europa año 2021 (fuente RASVE-ADIS)

SITUACIÓN EN ESPAÑA

Respecto a España, el MAPA asegura la situación de la enfermedad es endémica debido a que reúne unas condiciones favorables para el mantenimiento y la circulación del virus responsable de la FNO, como son la gran variedad de posibles reservorios, la proximidad a zonas endémicas como África y Oriente Próximo, las características ecológicas y climáticas, las rutas migratorias de aves procedentes de áreas afectadas y la presencia de vectores competentes ampliamente difundidos por la geografía española.

En el año 2021, afirma que en base al Programa nacional de vigilancia se confirmó el primer resultado serológico positivo a FNO en un équido centinela ubicado en el municipio de Tarifa (Cádiz), que mostró seroconversión frente al virus de la FNO en la toma de muestras efectuada en el mes de junio, con resultado positivo por ELISA de IgM.

A partir de entonces, se detectaron otros 4 focos en équidos centinela 2 en Sevilla y 2 en Tarragona, en la comarca de Baix Camp en Reus, misma comarca donde habían sido detectados mosquitos positivos al linaje 2 del VFNO en el mes de agosto y 6 focos por vigilancia pasiva en équidos con sintomatología neurológica compatible con la enfermedad, 3 en Huelva y 3 en Sevilla.

Por otro lado, el MAPA resalta que en septiembre también fueron confirmados casos de aves positivas, mediante vigilancia pasiva en tres azores (Accipiter gentilis) en la comarca de Baix Camp (Tarragona) y cuatro casos mediante vigilancia activa en una cigüeña (Ciconia ciconia) en la comarca de Urgell (Lérida) y en un aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), un adulto y dos pollos de urraca (Pica pica) y una gallina centinela (Gallus gallus) en la comarca de Segriá (Lérida).

Casos positivos FNO équidos, aves y mosquitos año 2021 (Fuente RASVE-ADIS)

DE MOMENTO NO HA HABIDO FOCOS EN 2022 EN ESPAÑA

Desde comienzos del año 2022 y hasta la fecha (27 de abril) no han sido confirmados focos de FNO en España, según informa el Ministerio. De los resultados filogenéticos obtenidos hasta la fecha sobre aislados de diferentes años y zonas geográficas de virus VNO circulantes en España, concluyen que los datos moleculares y epidemiológicos sugieren que la primera introducción de VNO en la región del Mediterráneo occidental, posiblemente fue a través de aves migratorias.

Asimismo, el MAPA explica que los aislados de VNO caracterizados en España entre 2007 y 2016 se distribuyen en al menos dos clusters dentro del grupo de aislados del oeste mediterráneo, de los cuales el cluster Wmed-2, causante de los primeros aislados españoles, parece haberse extinguido, al menos del territorio, al no agruparse en él ninguna secuencia posterior a 2008.

"El virus no necesita nuevas introducciones desde otros territorios para producir nuevos brotes, dado que se mantiene la circulación de forma endémica en la península ibérica", asegura el Ministerio.

Por último, expone que los estudios filogenéticos sugieren al menos 2 introducciones recientes en España desde otras zonas del Mediterráneo. Hoy en día, están presentes en el país el linaje 1 en el centro y sur peninsular y el linaje 2 en la zona nordeste.

VOLVER ARRIBA