Un nuevo estudio ha detectado patógenos transmitidos por vectores en el 47,6% de gatos callejeros clínicamente sanos de Zaragoza
La mitad de los gatos callejeros presentan patógenos transmitidos por vectores en España
Un nuevo estudio ha detectado patógenos transmitidos por vectores en el 47,6% de gatos callejeros clínicamente sanos de Zaragoza
Redacción -
22-11-2023 - 11:13 H - min.
En Europa, las infecciones transmitidas por vectores están ganando importancia debido al cambio climático, la expansión de los hábitats de vectores potenciales y la expansión de los reservorios de patógenos.
Por ello, un nuevo estudio ha realizado una encuesta molecular sobre patógenos transmitidos por vectores en gatos callejeros clínicamente sanos en Zaragoza. En la investigación han participado la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Parasitología y Medicina Veterinaria Tropical de la Freie Universität de Berlin y la Universidad de Bari, entre otros.
El principal objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de patógenos transmitidos por vectores (VBP) en gatos callejeros en Zaragoza (España) e investigar los posibles factores de riesgo de infección, incluido el virus de la leucemia felina (FeLV) y el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF).
Para llevar a cabo el estudio se recogieron muestras de sangre de gatos callejeros presentadas a la Facultad de Veterinaria de Zaragoza entre febrero de 2020 y 2022 y fueron analizadas mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar la presencia de Anaplasma phagocytophilum, Anaplasma platys, Bartonella henselae, Ehrlichia canis, Rickettsia spp., Mycoplasma spp. hemotrópico., Hepatozoon spp., Leishmania infantum, piroplasmas y microfilarias.
Según indican los investigadores en el estudio, casi la mitad de los gatos (47,6%) dieron positivo en al menos un VBP. Hepatozoon spp. se detectó en el 25,6%; Mycoplasma spp. hemotrópico en el 22,9%; B. henselae en el 9,3% y L. infantum en el 2,1% de los gatos.
Asimismo, en el estudio se informa de una fuerte correlación positiva entre la cantidad de lluvia y la cantidad de gatos que dieron positivo para Hepatozoon spp. ( ρ = 753, P = 0,05). Ninguno de los gatos dio positivo para A. phagocytophilum, A. platys, E. canis, Rickettsia spp., piroplasmas o microfilarias.
Por otro lado, se detectaron coinfecciones con múltiples VBP en 56 de 332 gatos (16,9%). 31 de los 332 gatos incluidos en el estudio (9,3%) dieron positivo para FeLV (6,9%) y FIV (3,6%). En 20 de los 31 gatos (64,5%) que dieron positivo para FeLV/FIV, se detectaron coinfecciones con VBP.
A modo de conclusión, los investigadores apuntan que la prevalencia de patógenos transmitidos por vectores se detectó con frecuencia en gatos callejeros en Zaragoza. “En particular, la regionalidad y la estacionalidad tuvieron una asociación estadísticamente significativa con los resultados de la PCR para la mayoría de los VBP incluidos en el estudio”, concluyen.