SÁBADO, 26 de abril 2025

SÁB, 26/4/2025

PROFESIONALES

Advierten del papel de las garrapatas, conejos y liebres silvestres en el ciclo epidemiológico de la fiebre Q en España

Un estudio ha analizado la presencia de Coxiella burnetii en muestras de conejos de monte europeos, liebres ibéricas y garrapatas

Los resultados indican una circulación endémica generalizada de C. burnetii y resaltan la importancia de liebres y conejos como reservorios naturales de esta bacteria zoonósica.
Los resultados indican una circulación endémica generalizada de C. burnetii y resaltan la importancia de liebres y conejos como reservorios naturales de esta bacteria zoonósica.

Advierten del papel de las garrapatas, conejos y liebres silvestres en el ciclo epidemiológico de la fiebre Q en España

Un estudio ha analizado la presencia de Coxiella burnetii en muestras de conejos de monte europeos, liebres ibéricas y garrapatas

Francisco Ramón López - 22-05-2024 - 09:25 H - min.

Coxiella burnetii, el agente causante de la fiebre Q, es un patógeno zoonósico transmitido por vectores de múltiples huéspedes de gran importancia para la salud pública. Aunque la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha dado recientemente prioridad al seguimiento de esta bacteria en la vida silvestre, no se comprende bien el papel de los lagomorfos silvestres en la transmisión y el mantenimiento de C. burnetii.

Teniendo esto en cuenta, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba, la Universidad de Compostela y la Junta de Andalucía, han llevado a cabo un estudio para determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la circulación de C. burnetii en conejos salvajes europeos (Oryctolagus cuniculus) y liebres ibéricas (Lepus granatensis) y evaluar la presencia de este patógeno en garrapatas que se alimentan de ellos en España, el país con mayor número de casos notificados de fiebre Q en Europa, concretamente en Andalucía.

Para llevar a cabo su investigación, se recogieron un total de 574 muestras de bazo de 453 conejos silvestres y 121 liebres ibéricas, y 513 garrapatas entre 2017 y 2022. Como resultado, se detectó ADN de C. burnetii en 103 (17,9%) de los 574 lagomorfos silvestres analizados.

Por especies, la prevalencia fue del 16,3% en el conejo de monte europeo y del 24% en la liebre ibérica. Se encontró al menos un lagomorfo positivo en el 47,9% de las 96 comarcas de caza muestreadas y en cada temporada de caza desde 2018.

Dos factores de riesgo asociados con la infección por C. burnetii fueron los brotes de mixomatosis en la zona de caza en el mes anterior al muestreo y alta abundancia de garrapatas observada por los guardabosques en la zona.

También se encontró ADN de C. burnetii en 33 de los 120 (27,5%) grupos de garrapatas analizados. El patógeno se detectó en el 66,7%, 29,2% y 21,4% de los grupos de Haemaphysalis hispanica, Rhipicephalus pusillus y Hyalomma lusitanicum respectivamente.

“Este estudio proporciona nuevos datos epidemiológicos sobre C. burnetii en conejos salvajes europeos y es el primer estudio sobre este patógeno zoonótico realizado en liebres ibéricas”, apuntan.

Nuestros resultados indican una circulación endémica generalizada de C. burnetii y resaltan la importancia de ambas especies de lagomorfos silvestres como reservorios naturales de esta bacteria zoonósica en los ecosistemas mediterráneos del sur de España, lo que puede ser un problema de salud pública y animal.

“La alta prevalencia y la amplia diversidad de especies de garrapatas positivas sugieren el posible papel de las garrapatas en el ciclo epidemiológico de C. burnetii, con el riesgo potencial de transmisión a especies simpátricas, incluidos los humanos”, concluyen.

VOLVER ARRIBA