LUNES, 21 de abril 2025

LUN, 21/4/2025

PROFESIONALES

Advierten de un aumento de la seroprevalencia de Leishmania en perros de Portugal

Un nuevo estudio ha analizado la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados con la infección por Leishmania en perros del país vecino

La leishmaniosis es endémica en los países de suroeste de Europa.
La leishmaniosis es endémica en los países de suroeste de Europa.

Advierten de un aumento de la seroprevalencia de Leishmania en perros de Portugal

Un nuevo estudio ha analizado la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados con la infección por Leishmania en perros del país vecino

Redacción - 25-11-2022 - 10:10 H - min.

La leishmaniosis canina causada por Leishmania infantum es una importante zoonosis en los países del suroeste de Europa donde esta enfermedad es endémica, y los perros —animales domésticos en estrecho contacto con los humanos— son los principales reservorios del parásito.

Teniendo esto en cuenta, en Portugal, al igual que en España, la leishmaniosis canina es de gran interés veterinario. Estudios en el país vecino han revelado una seroprevalencia global del 6,3%, pero en los últimos años se han introducido en Europa nuevas medidas profilácticas, como las vacunas.

Ahora, para actualizar los datos, un grupo de investigadores de la Universidad de Lisboa, junto a MSD Animal Health y LETI Pharma, han realizado un nuevo estudio para conocer la seroprevalencia actal de infección por Leishmania y reevaluar los factores de riesgo en Portugal.

Para ello, se llevó a cabo una investigación transversal de enero a marzo de 2021 con 1.860 perros que acudieron a clínicas veterinarias de Portugal. Se elaboró un cuestionario, se recogieron muestras de sangre y se utilizó una prueba de aglutinación directa para calcular los títulos de anticuerpos anti-Leishmania.

Así, la seroprevalencia fue del 12,5%, mayor que en estudios anteriores, y se descubrieron una serie de factores de riesgo asociados a perros con más de dos años de edad, que residían en regiones más interiores del país y que no usaban repelentes contra el flebótomo vector de la enfermedad.

“La clave para el control de leishmaniosis canina y su impacto en Salud Pública en áreas endémicas radica en la implementación continua de medidas profilácticas, mediante el uso correcto de repelentes/insecticidas y vacunas y la detección temprana y seguimiento de perros infectados”, apuntan los investigadores en el estudio.

Asimismo, concluyen que estos hallazgos reafirman la noción de que aún queda trabajo por hacer en términos de prevención y control de la infección por Leishmania, incluso con el número creciente de nuevas formulaciones de insecticidas para la prevención de leishmaniosis canina durante los últimos 10 años.

VOLVER ARRIBA