LUNES, 21 de abril 2025

LUN, 21/4/2025

PROFESIONALES

Actualización importante de las directrices europeas sobre el control de protozoos intestinales en perros y gatos

El Consejo Científico Europeo sobre Parásitos de Animales de Compañía ha publicado una edición significativamente actualizada de la guía sobre control de protozoos intestinales en perros y gatos

La guía sobre control de protozoos intestinales en perros y gatos incluye información actualizada en todas las secciones.
La guía sobre control de protozoos intestinales en perros y gatos incluye información actualizada en todas las secciones.

Actualización importante de las directrices europeas sobre el control de protozoos intestinales en perros y gatos

El Consejo Científico Europeo sobre Parásitos de Animales de Compañía ha publicado una edición significativamente actualizada de la guía sobre control de protozoos intestinales en perros y gatos

Jorge Jiménez - 25-03-2025 - 11:54 H - min.

Este 20 de marzo se marcaba un hito con la celebración del primer Día Mundial de la Concienciación sobre los Parásitos, una jornada en la que diferentes instituciones y asociaciones del sector de la salud animal, como la Fundación Vet+i, destacaron la importancia de proteger a los animales de compañía siguiendo las pautas de los veterinarios.

Dada la importancia que tiene el control de los parásitos en veterinaria, las instituciones del sector están constantemente trabajando en renovar las herramientas de los profesionales. Así, este martes 25 de marzo, el Consejo Científico Europeo sobre Parásitos de Animales de Compañía (ESCCAP) ha publicado una edición significativamente actualizada de la guía sobre control de protozoos intestinales en perros y gatos.

La nueva edición de la guía ha contado con el apoyo de algunas de las compañías del sector de la salud animal, como Elanco, MSD Animal Health, Boehringer Ingelheim y Ceva, entre otras.

En este sentido, desde el ESCCAP señalan que la nueva versión incluye información actualizada en todas las secciones, lo que refleja los últimos avances científicos en este campo. 

Entre los cambios clave se incluyen una tabla con información actualizada, la adición de un diagrama del ciclo de vida de Giardia duodenalis y un ciclo de vida completamente revisado de Toxoplasma gondii.

CONTENIDO DE LA GUÍA SOBRE CONTROL DE PROTOZOOS EN PERROS Y GATOS

Respecto a la guía, desde el ESCCAP señalan en el documento que “una amplia gama de protozoos intestinales infecta habitualmente a perros y gatos en toda Europa”, y subrayan que “salvo algunas excepciones, no parece haber limitaciones en la distribución geográfica”.

El grupo, según destacan en la guía, abarca flagelados (Giardia y Tritrichomonas) y parásitos apicomplexos (Cystoisospora, Cryptosporidium, Hammondia, Neospora, Toxoplasma y Sarcocystis).

Además, en la guía apuntan que las infecciones tienen algunas características en común, como que los signos de enfermedad suelen estar asociados a las fases de desarrollo del intestino y son, en la mayoría de los casos, inespecíficos. Sin embargo, detallan, en el caso de Toxoplasma y Neospora, la enfermedad suele estar relacionada con fases extraintestinales.

Por otro lado, afirman que los animales más jóvenes son los que se ven comúnmente más afectados. En cuanto a los protozoos, señalan que su patogenicidad es variable tanto dentro de un mismo género como entre géneros, y las infecciones suelen ser subclínicas y autolimitadas.

“En ocasiones, los signos clínicos graves pueden estar relacionados con coinfecciones con otros patógenos, por ejemplo, nematodos, virus y bacterias”, señalan desde el ESCCAP y añaden en la guía que el diagnóstico y el diagnóstico diferencial pueden ser difíciles y a menudo requieren repetidos muestreos y tipificación molecular.

Asimismo, explican que el tratamiento suele ser complicado debido a la falta de fármacos eficaces o a la necesidad de utilizar fármacos existentes fuera de lo indicado; y remarcan que varios agentes son zoonósicos, como Toxoplasma, Cryptosporidium y potencialmente Giardia.

“Esta guía pretende ofrecer una visión general de los protozoos intestinales y su importancia y, lo que es más importante, sugerir medidas de control racionales para las especies más importantes con el fin de prevenir la infección animal y/o humana. En los casos en los que los estadios de parásitos extraintestinales pueden causar enfermedades en perros o gatos (neosporosis, toxoplasmosis), esto se menciona específicamente”, concluyen desde el ESCCAP.

ACCEDE A LA GUÍA ACTUALIZADA

VOLVER ARRIBA