Un nuevo estudio ha analizado las implicaciones clínicas, diagnósticas y epidemiológicas de una serie de parásitos y la infección por Leishmania en gatos y perros en un entorno periurbano mediterráneo
Analizan la prevalencia de Leishmania en perros y gatos del sureste de España
Un nuevo estudio ha analizado las implicaciones clínicas, diagnósticas y epidemiológicas de una serie de parásitos y la infección por Leishmania en gatos y perros en un entorno periurbano mediterráneo
Redacción -
09-11-2022 - 10:40 H - min.
Hepatozoon spp., Babesia spp. y Leishmania infantum son parásitos comunes de los perros en los países mediterráneos, pero son menos frecuentes en los gatos, particularmente Babesia spp. y L. infantum. Además, existe información limitada sobre las coinfecciones entre estos parásitos y sobre la distribución de L. infantum en la sangre, la piel y el tejido linfoide de los gatos.
Por ello, un estudio recientemente publicado ha analizado las implicaciones clínicas, diagnósticas y epidemiológicas de Hepatozoon spp., Babesia spp. e infección por Leishmania infantum en gatos y perros abandonados en un entorno periurbano mediterráneo, concretamente la ciudad de Murcia.
En la investigación han participado la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, el Centro de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia y la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron PCR y secuenciación de ADN para investigar la prevalencia de estos parásitos y la etiología de Hepatozoon spp. y Babesia spp., en muestras de sangre, piel, bazo y ganglios linfáticos de hasta 212 gatos callejeros y 82 perros abandonados en el sureste de España.
Todos excepto 2 perros estaban sanos; en cambio, 112 gatos tenían signos clínicos. Las prevalencias estimadas por PCR fueron del 25% de Hepatozoon felis en gatos, del 13% de Hepatozoon canis en perros, del 1% de Babesia vogeli en perros, 0% Babesia spp. en gatos y 21% y 44% L. infantum en gatos y perros, respectivamente, y las infecciones no se asociaron entre sí.
La prevalencia de Leishmania infantum en tejido linfoide fue significativamente mayor en perros que en gatos y los perros tenían mayor carga parasitaria que los gatos.
Además, la prevalencia de L. infantum fue significativamente mayor en la piel y el tejido linfoide en comparación con la sangre en animales asintomáticos infectados, pero fue similar en gatos con signos clínicos, que también tenían cargas parasitarias más altas en comparación con los gatos asintomáticos infectados.
El estudio destaca diferencias significativas entre perros y gatos simpátricos con respecto a las infecciones parasitarias investigadas, así como la necesidad de examinar tanto tejido linfoide como muestras de piel para maximizar la sensibilidad del diagnóstico de infección por L. infantum.
Cada vez se conoce más sobre la leishmaniosis, en parte, gracias a estudios como el actual, que ha tratado de arrojar algo más de luz sobre las coinfecciones entre estos parásitos y sobre la distribución de L. infantum en la sangre, la piel y el tejido linfoide de los gatos.
Y es que, el sector veterinario demanda más conocimientos sobre enfermedades como la leishmaniosis que los clínicos encuentran en su día a día, dado que España es un país endémico, donde el principal reservorio es el perro.
Por ello, existen iniciativas como el Concurso de Casos Clínicos de LETI Pharma, que persigue que los veterinarios puedan compartir los casos más relevantes a los que se han enfrentado con el objetivo de difundir el conocimiento científico sobre leishmaniosis y dermatología.