La Agencia Estatal de Meteorología prevé un aumento de hasta 5ºC en España y la industria de salud animal ya está implementando buenas prácticas para reducir el impacto medioambiental y concienciar sobre el aumento de temperaturas
2020 fue el año más cálido para Europa y España
La Agencia Estatal de Meteorología prevé un aumento de hasta 5ºC en España y la industria de salud animal ya está implementando buenas prácticas para reducir el impacto medioambiental y concienciar sobre el aumento de temperaturas
Yohanna Hernández -
19-05-2021 - 12:24 H - min.
El informe sobre el estado del clima en 2020 en España, presentado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), muestra que no solo este fue el año más cálido en España y en Europa, sino que estuvo al nivel del más cálido a escala global. En lo que se refiere a nuestro país, los datos indican que la temperatura ha aumentado 1,3ºC en los últimos 60 años.
El escenario que presentan los datos de la AEMET pone de relieve una crisis climática, provocada, entre otros factores, por la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, un ámbito en el que la industria de la sanidad animal está muy concienciada, y en el que están trabajando desde distintos enfoques compañías como Dechra o MSD Animal Health.
El informe de 2020 de la AEMET supone la segunda edición de un análisis anual de las tendencias climáticas y señala también que el número de días extremadamente cálidos ha sido, en los últimos treinta años, muy superior al que cabría esperar en un clima que no se estuviese calentando, y los récords de días cálidos son ahora once veces más frecuentes que los de días fríos. Los mares, por su parte, también se han visto afectados por este aumento generalizado de la temperatura, y prueba de ello es que el 2020 fue el segundo año más cálido en las aguas marítimas, solo por detrás de 2017.
El año pasado fue el más cálido en España y Europa desde que hay registros, y a escala mundial estuvo al mismo nivel que 2016, el año más cálido hasta la fecha, incluso a pesar de que en 2020 tuvo lugar el fenómeno de La Niña, que tiende a disminuir la temperatura global cuando se produce. Esta tendencia de aumento de temperaturas ha sido reproducida por los modelos climáticos de AEMET que prevén un ascenso de la temperatura media en España de hasta 5ºC en el peor escenario de emisiones de gases de efecto invernadero a finales de siglo.
Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, destaca que este estudio es “un parte médico descriptivo de nuestra realidad, que debe ayudarnos a contextualizar la situación en la que nos encontramos”. Y es que insisten en que la situación actual presenta las temperaturas más altas registradas hasta el momento.
Por todo ello, es importante que se trabaje en combatir el aumento de las temperaturas. Por ejemplo, el 17 de mayo se celebraba el Día Mundial del Reciclaje, en el que se pretende concienciar a la población sobre la importancia de tratar los residuos como corresponden y destacar la importancia de reducir el volumen de los residuos generados y minimizar la huella de carbono, algo que resulta fundamental ante el aumento de las temperaturas.
En esta línea de actuación, el Gobierno remitió este martes a las Cortes el proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados para impulsar una economía circular y baja en carbono, un texto que recoge por primera vez limitaciones a los plásticos de un solo uso: establece restricciones a la introducción en el mercado para ciertos productos, un impuesto para prevenir la generación de sus residuos y obligaciones de información al consumidor.
Desde el sector de la salud animal también se está apostando por la sostenibilidad, y es que este aumento de las temperaturas no solo supone una catástrofe medioambiental, sino que también tendría otros efectos, como el aumento de enfermedades que los animales transmiten a los humanos y que preocupa especialmente al sector veterinario. En este sentido, MSD Animal Health cuenta con la iniciativa #ProtectOurFutureToo, para concienciar de este problema.
Asimismo, la compañía farmaceútica veterinaria Dechra está llevando a cabo distintias iniciativas para reducir su impacto ambiental, como la utilización de energías limpias, o el uso de materias primas sostenibles. Respecto al reciclaje, se han propuesto minimizar el gasto excesivo de recursos en sus actividades de producción y embalaje, así como reducir la generación de residuos, y por ello fomentan la reutilización y recuperación de desechos.
En esta línea, la compañía de salud animal destaca que el cartón utilizado para el embalaje de sus productos está hecho de un 70% a un 90% de material reciclado, su consumo de agua es más bajo en comparación con otros sectores manufactureros y se extrae de ciudades y acuíferos locales.
Asimismo, Dechra recuerda que en 2018 cambiaron el embalaje de su comida para gatos de su gama de alimentación Specific, reduciendo la altura de la bolsa, haciéndolas más delgadas e introduciendo un fondo plano. Esto redujo el uso de plástico en 3.000 kilogramos por año. Además, en 2020, han realizado los mismos cambios en su gama de alimentos para perros, que se prevé que se ahorre otros 18.000 kg de plástico al año.