JUEVES, 28 de marzo 2024

JUE, 28/3/2024

PROFESIONALES

2019, año de investigación en Crimea-Congo y leishmaniosis en España

La Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales en España ha hecho un repaso de su 2019, destacando sus trabajos de investigación en leishmaniosis y fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

2019, año de investigación en Crimea-Congo y leishmaniosis en España

2019, año de investigación en Crimea-Congo y leishmaniosis en España

La Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales en España ha hecho un repaso de su 2019, destacando sus trabajos de investigación en leishmaniosis y fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Jorge Jiménez - 26-12-2019 - 14:18 H - min.

La Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales en España (RICET), cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Instituto de Salud Carlos III, ha hecho balance de su labor investigadora este 2019, destacando, entre otros, su trabajo respecto al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (VFHCC) y de la leishmaniosis.

En cuanto al VFHCC, desde la RICET han señalado como hecho importante la confirmación, por su parte, del establecimiento del virus en España, tras lo cual recomendaron realizar estudios de vigilancia en la península ibérica, con el objetivo de monitorizar la situación del virus en lo sucesivo.

Dicho virus puede ser transmitido por garrapatas que actúan como vector. Por ello, recientemente desde la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental han recomendado realizar una revisión exhaustiva de los perros, tras sus salidas al campo, como método de prevención contra el VFHCC.

Por otro lado, desde Sanidad, confirmaron que el virus circula en España en más regiones de las que se sospechaba, por lo que —reconocieron— “su extensión es mayor de la esperada". Además, se instó a vigilar al virus desde un enfoque One Health (una sola salud), es decir, desde la salud humana, animal y ambiental.

Y es que, las enfermedades vectoriales suponen un peligro tanto para los animales como los humanos, según han advertido en diversas ocasiones expertos del sector de salud animal como José-Marín Sánchez Murillo, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, quien además ha destacado que las enfermedades vectoriales suponen una “oportunidad” para los veterinarios.

Este riesgo para la salud humana y animal, queda patente en enfermedades como la leishmaniosis, en la cual se ha llegado a relacionar una alta población canina (principal reservorio de la enfermedad) con un aumento de casos de leishmaniosis humana. Además, durante el episodio de leishmaniosis humana en Fuenlabrada —que desde la RICET llevan 10 años investigando— se demostró que el reservorio de la enfermedad, en ese caso, fueron liebres y conejos (lagomorfos).

Por lo tanto, proteger a los animales contra la enfermedad durante todo el año podría ayudar también a proteger a los humanos que conviven con ellos. En el caso de los perros, un grupo internacional de expertos en leishmaniosis recomendó protegerlos mediante vacunación con vacunas como LETIFend® de LETIPharma, ya que disminuye la carga parasitaria; lo cual se puede compaginar con collares repelentes de 12 meses de duración contra el flebotomo vector.

La importancia de proteger a los animales frente a la leishmaniosis para la salud humana se refleja en las palabras de expertos sanitarios como el doctor Rogelio López-Vélez, coordinador de la Unidad de Referencia Nacional para Enfermedades Tropicales del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

“La leishmaniosis canina de hoy es la leishmaniosis humana de mañana” ha asegurado en diferentes ocasiones López-Vélez, coincidiendo con la directora general de Salud Pública de Extremadura, María Pilar Guijarro Gonzalo, quien durante la ‘Semana de la lucha frente a la leishmaniosis’ destacó la importancia de una colaboración conjunta entre médicos y veterinarios para combatir la enfermedad.

VOLVER ARRIBA