El Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA) participará, junto a la Universidad de Santiago de Compostela, en un proyecto de investigación para obtener una vacuna frente al coronavirus Covid-19
150.000 euros para una vacuna española contra el coronavirus
El Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA) participará, junto a la Universidad de Santiago de Compostela, en un proyecto de investigación para obtener una vacuna frente al coronavirus Covid-19
Redacción - 13-04-2020 - 10:48 H - min.
La dirección del Instituto de Salud Carlos III ha aprobado por Resolución una ayuda, concedida a la USC, con cargo al FONDO – COVID19, por importe de 150.000 euros.
El Grupo de investigadores de Inmunoprofilaxis de enfermedades víricas transmitidas por vectores, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA), participará junto a la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en el proyecto de investigación para obtener una vacuna frente al coronavirus SARS-CoV-2, causante de Covid-19.
El equipo de investigadores del INIA-CISA, liderado por Alejandro Brun y Javier Ortego, cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de vacunas contra diversos patógenos virales de importancia en sanidad animal y humana, en el marco del concepto "One Health" o Una Salud.
La participación del grupo de investigación del INIA-CISA pasará por el desarrollo de ensayos en ratones en la instalación de alta seguridad biológica, preparada con el equipamiento técnico y de seguridad biológica necesarios para el desarrollo de estas experiencias.
Por su parte, el investigador del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la USC José Martínez Costas acaba de recibir los fondos del Instituto de Salud Carlos III para el desarrollo de una vacuna COVID-19, basada en una nueva metodología patentada por la Universidad gallega que permite resultados en márgenes de tiempo reducidos y a bajo costo.
"Hacemos que las células de cualquier origen hagan microesferas e introduzcamos antígenos virales en ellas", explica Martínez Costas. Estas partículas "se purifican muy fácilmente y tienen una capacidad intrínseca para estimular el sistema inmunitario, lo que las hace ideales como vacunas contra el coronavirus, una enfermedad que afecta principalmente a personas mayores cuyo sistema inmunitario generalmente está debilitado", agrega el investigador.
El equipo de CiQUS trabajará en la producción de la vacuna, mientras que las pruebas en animales serán realizadas por otro equipo del Centro de Investigación de Salud Animal Valdeolmos (Madrid).
Si se demuestra que la estrategia arroja resultados positivos, el equipo buscará fondos adicionales para comenzar los ensayos clínicos. Aunque es muy complejo determinar un plazo definido para tener una vacuna efectiva, la metodología desarrollada en la USC permite obtener resultados preliminares sobre la efectividad del compuesto en procedimientos menos que convencionales.
La formulación inicial puede estar disponible en un rango de 2 a 3 semanas, como explica el investigador, sin embargo, desarrollar una vacuna es un proceso complejo y prolongado en el que se deben combinar la eficacia y la seguridad.