Investigadores de la agencia ANSES han analizado todos los estudios sobre la garrapata Ixodes ricinus en Francia desde 1960 y han concluido que hay algunos aspectos sobre los que habría que reforzar la investigación
¿Cuáles son los campos menos estudiados sobre la garrapata Ixodes ricinus?
Investigadores de la agencia ANSES han analizado todos los estudios sobre la garrapata Ixodes ricinus en Francia desde 1960 y han concluido que hay algunos aspectos sobre los que habría que reforzar la investigación
Francisco Ramón López - 29-03-2024 - 13:10 H - min.
La agencia francesa de Seguridad y Salud Alimentaria (ANSES) ha participado en un estudio para actualizar los conocimientos sobre la biología y ecología de la garrapata Ixodes ricinus en el país, así como los patógenos que es probable que transmita.
Para ello, han analizado los datos de más de 60 años, que le han permitido ofrecer una visión general de los conocimientos actuales, destacando la necesidad de nuevas investigaciones y armonización de los métodos de vigilancia para mejorar las opciones de combatir y prevenir este vector de infecciones.
ANSES explica que la garrapata Ixodes ricinus es uno de los principales vectores de patógenos en Francia y en otros países de Europa. “Es probable que transmita las bacterias responsables de la enfermedad de Lyme y el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas”, explican.
En el marco del plan nacional de lucha contra la enfermedad de Lyme y las enfermedades transmitidas por garrapatas, la ANSES financió el estudio cuyo objetivo es realizar la primera síntesis de los trabajos de investigación realizados en Francia desde los primeros trabajos realizados en los años 60. Este estudio, que tiene en cuenta los resultados de 187 publicaciones científicas, fue realizado por la Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort.
Este trabajo permitió cartografiar la distribución de esta garrapata en Francia y elaborar una lista de los numerosos patógenos que puede portar. También identificó una serie de conocimientos sobre los que se necesita más investigación.
“El mapeo de la presencia de garrapatas en Francia muestra que las recolecciones de garrapatas se realizan principalmente en zonas cercanas a los equipos de investigación que trabajan en el tema. No se ha realizado ningún estudio sobre la presencia de garrapatas en determinados departamentos, en particular en Provenza-Alpes-Costa Azul o en Centro-Valle del Loira”, señala Johanna Fite, responsable del proyecto ‘Vectores’ de la unidad de Evaluación de Riesgos de la ANSES relacionados con el bienestar, la salud y la nutrición de animales y vectores.
Esta observación también es válida para ciertos patógenos. “Por ejemplo, la presencia del virus de la encefalitis transmitida por garrapatas en ninfas y en garrapatas adultas sólo se ha buscado en cuatro departamentos del noreste de Francia, la zona geográfica donde está históricamente presente”, explica Elsa Quillery, coordinadora de conocimientos científicos de la misma unidad. Sin embargo, se han presentado transmisiones de este patógeno a humanos en otros departamentos, lo que indica que su presencia geográfica está más extendida.
Además, según la revisión, la literatura científica se centra más en determinados temas: entre los patógenos que pueden transmitir las garrapatas, la Borrelia burgdorferi, la bacteria que causa la enfermedad de Lyme, es la más estudiada.
Por otro lado, los estudios sobre animales huéspedes de Ixodes ricinus se centran principalmente en roedores y ungulados salvajes, como los ciervos, y menos en otras especies animales, como liebres o reptiles, que también pueden ser picados por garrapatas y que, según el contexto, pueden desempeñar un papel en la epidemiología de ciertas enfermedades.
Los efectos del medio ambiente sobre las larvas en áreas geográficas, como aquellas con clima mediterráneo o de montaña, también están menos estudiados. Sin embargo, para los investigadores de la ANSES, este conocimiento es necesario para definir mejor los factores esenciales para el desarrollo de la especie y predecir los riesgos relacionados con las garrapatas, particularmente en el contexto del cambio climático.
Así pues, este estudio demuestra que, aunque se han realizado muchas investigaciones sobre las garrapatas en Francia, aún quedan lagunas por superar. “Existen sesgos y límites en nuestro conocimiento, cada laboratorio o proyecto de investigación tiene su método de recolección y análisis, lo que impide comparar resultados. El establecimiento de un programa nacional de vigilancia permitiría reducir estas disparidades para optimizar la prevención y el control de las enfermedades transmitidas por las garrapatas”, concluye Elsa Quillery.
Aunque la investigación de la ANSES está más centrada en las patologías transmitidas a los humanos por las garrapatas, hay que recordar que los patógenos que transmiten son zoonósicos, y también afectan a animales como los perros.
Desde el sector de la salud animal también tratan de concienciar sobre las enfermedades vectoriales y, recientemente, LabianaPets informó sobre los síntomas en perros de la enfermedad de Lyme, abordada en este estudio.
Desde la marca recuerdan que la enfermedad se detectó en perros en 1984, y en España se diagnosticó por primera vez en 1992. En este sentido, señalan que, en general, afecta a las articulaciones, el corazón, los riñones y otras partes.
Así, indican que los signos más comunes en los perros son cojera, dolor muscular, aumento de sed, falta de apetito, cansancio, pérdida de peso, fiebre, ganglios inflamados, inflamación de las articulaciones, insuficiencia renal, líquido en el abdomen, vómitos o diarrea, problemas respiratorios y del corazón o convulsiones.