La epidemia de peste porcina africana que actualmente asola China hará que el gigante asiático necesite importar proteína animal para cubrir su demanda, situación de la que podrá beneficiarse el sector ganadero español
La PPA, una oportunidad para la ganadería española
La epidemia de peste porcina africana que actualmente asola China hará que el gigante asiático necesite importar proteína animal para cubrir su demanda, situación de la que podrá beneficiarse el sector ganadero español
Jorge Jiménez -
10-05-2019 - 12:24 H - min.
La peste porcina africana (PPA) ha hecho importantes estragos en la cabaña porcina de China. De hecho, se estima que entre 150 y 200 millones de los cerdos del país mueran a causa de la enfermedad, que, aunque no entraña riesgos para las personas, resulta altamente letal para los suidos.
Las pérdidas masivas de cerdos infectados en China han dejado ya datos negativos en la economía del país asiático. En este sentido, el mayor productor de cerdos y aves chino, Wen’s Foodstuff Group, anunciaba recientemente haber registrado pérdidas valoradas en más de 68 millones de dólares en los tres primeros meses del 2019, cuando dicha empresa, en el mismo periodo del año anterior, registraba beneficios de casi 207 millones de dólares.
Distintos informes estiman que el alto número de cerdos muertos y sacrificados a causa de la PPA en China originará cierta falta de proteína animal en el país asiático, cuya demanda tendrá que ser cubierta mediante la importación. Precisamente es esa futura necesidad de importación, que ya adelantaba en su informe sobre las consecuencias de la enfermedad el banco especializado en el sector agroindustrial Rabobank, lo que abre la puerta a que los sectores ganaderos de todo el mundo puedan incrementar sus negocios exportando carne de sus animales a China.
En este sentido, grandes empresas norteamericanas como Tyson Foods ya han manifestado que la situación china se presenta como una oportunidad para la exportación de carne, ya no solo de cerdo, sino de ternera y pollo como alternativa al encarecimiento que se estima experimente próximamente el porcino.
Desde Europa, y en concreto desde Gran Bretaña, el presidente de la Asociación Nacional de Porcino británica (NPA), Richard Lister, señaló la actual situación del gigante asiático como una oportunidad para el sector ganadero del resto de países que exporten a China, entre los que se encuentra España, que recientemente ha firmado nuevos requisitos sanitarios de exportación con China, que supusieron un paso adelante para el porcino español.
Pero a pesar del optimismo que demuestran las empresas cárnicas con las futuras importaciones, advierten de la necesidad de implementar la bioseguridad respecto a la PPA, blindando sus fronteras frente a la enfermedad para no permitir que su sector porcino acabe afectado con consecuencias económicas fatales. Por su parte, el director de Tyson Foods, Noel White, recalcaba la necesidad de una prevención eficiente contra la PPA ya que “la velocidad de expansión de la enfermedad en los últimos doce meses hace probable que pueda entrar en EEUU”. Un hecho que también destacó el presidente de la Asociación de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, quien advirtió del peligro de una posible entrada de la PPA en España, procedente de China.
Para que la enfermedad no traspase más fronteras algunos países europeos están tomando nuevas medidas, como Luxemburgo, cuyo ministro de Agricultura, Romain Schneider, ha anunciado que se llevará a cabo una reducción poblacional de jabalíes en zonas fronterizas determinadas, incentivando la captura de cada animal con 100 euros. Schneider ya adelantó recientemente la construcción de un vallado fronterizo para evitar el paso de jabalíes, que son los principales vectores de la PPA en Europa.