LUNES, 20 de enero 2025

LUN, 20/1/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

“La PPA podría estar potencialmente en cualquier nevera”

La peste porcina africana podría encontrarse en cualquier nevera según el presidente de la Asociación Nacional de Porcino británica, quien ha pedido que se estrechen las medidas de bioseguridad

Richard Lister, presidente de la Asociación Nacional de Porcino británica.
Richard Lister, presidente de la Asociación Nacional de Porcino británica.

“La PPA podría estar potencialmente en cualquier nevera”

La peste porcina africana podría encontrarse en cualquier nevera según el presidente de la Asociación Nacional de Porcino británica, quien ha pedido que se estrechen las medidas de bioseguridad

Jorge Jiménez - 25-04-2019 - 12:00 H - min.

La importancia de la bioseguridad en materia de peste porcina africana (PPA) ha quedado patente en las palabras del presidente de la Asociación Nacional de Porcino británica (NPA por sus siglas en inglés), Richard Lister, quien ha tratado de concienciar sobre la importancia de no alimentar a los cerdos con desperdicios alimentarios, ya que, tal y como advierte, “la peste porcina africana podría estar potencialmente en cualquier nevera”.

En un comunicado de la NPA, el presidente analiza las graves consecuencias que está teniendo la enfermedad en China, donde los cerdos muertos y sacrificados se cuentan por millones, y las implicaciones de todo ello en la industria porcina mundial. En este sentido, Lister comenta los análisis internacionales que apuntan a que China podría perder hasta 200 millones de cerdos de su cabaña ganadera, compuesta por un total de 360 millones de cerdos, por culpa de la enfermedad. Este hecho impulsaría la demanda de importaciones de carne en China, que perdería un 30% de su producción de carne, el peor dato registrado en 20 años.

Dichos datos, negativos para la economía china y recogidos en un informe elaborado por Rabobank, pueden ser vistos con cierto optimismo, según indica Lister, para el resto de países, para los que la situación del gigante asiático puede ser una oportunidad para aumentar las exportaciones. Entre estos países que se podrían beneficiar estaría España, que recientemente ha firmado nuevos requisitos sanitarios de exportación con China, que supusieron un paso adelante para el sector porcino español.

Sin embargo, aunque la situación se pueda ver como favorable para los distintos Estados que exportan sus cerdos a China, estos no deben bajar la guardia frente al riesgo de que el virus pueda entrar en sus ganaderías. Y es que, según Lister, en cualquier nevera británica podría encontrarse algún producto de porcino infectado. Este punto ya fue discutido por las autoridades veterinarias británicas, que apuntaron a su población inmigrante de Europa del Este como posible vía de entrada de productos contaminados.

De esta manera, el presidente de la NPA ha subrayado la importancia de que los ganaderos hagan “todo cuanto esté a su alcance para mantener la bioseguridad”. Y es que, según apuntaba Lister, aunque la “prioridad número uno” es mantener el virus fuera de las fronteras, también tiene que evaluarse el riesgo de que ya las haya traspasado y, por lo tanto, no deberían cometerse errores “estúpidos” como alimentar a los cerdos con desperdicios alimentarios, lo cual está prohibido en el Reino Unido, ya que dicha práctica fue la culpable de provocar un devastador brote de fiebre aftosa en el año 2001, hecho tachado de “altamente irresponsable” por parte de Lister.

VOLVER ARRIBA